Vida Laboral
-
La economía colaborativa (o economía compartida) es un modelo de consumo alternativo que se basa en prestar, arrendar, comprar o vender productos en función de necesidades específicas y no tanto en beneficios económicos. Es más, en este sistema el dinero no es el único valor de cambio, también lo está el conocimiento, por ejemplo.
Su fundamento se encuentra en el par a par, es decir, hacer transacciones entre pares. Ejemplo de esto son empresas como Uber, AirBnB o Cornershop.
En el último tiempo hemos vivido un auge de este modelo de consumo, en parte gracias a los avances de internet y nuevas tecnologías que actúan como soporte, permitiendo a los usuarios una forma de comunicación simple y accesible, pero sobre todo por sus múltiples beneficios, destacando el ahorro, desarrollo sostenible, una mejor gestión de recursos, mayor oferta y contribuir al cuidado del medio ambiente.
Pareciera ser la receta perfecta, pero, ¿representa una buena alternativa en momentos de incertidumbre como el que vivimos actualmente?
Un dato no menor, es que la economía colaborativa surge con mayor fuerza después de la crisis económica de 2008, donde muchos países quedaron al borde de la quiebra y con altos índices de desempleo. Como resultado de esta situación, diversas manifestaciones tuvieron lugar en ciudades como Nueva York, Madrid, Londres, e incluso en el mundo árabe. La queja común se relacionaba a la idea de que el sistema económico estaba fracasando y era inequitativo e injusto.
Así es como algunas personas comenzaron a ocupar sus conocimientos para desarrollar soluciones novedosas, que resultarían en la creación de empleos, el mejoramiento de la productividad y la cohesión social.
Fue en este contexto que en 2010, el modelo de la economía colaborativa comenzó a posicionarse como una alternativa viable.
Una alternativa que para la experta en innovación, Isidora Undurraga, es de sentido común. “Hay un dicho africano que dice: si quieres llegar rápido, hazlo solo. Si quieres llegar lejos, hazlo en conjunto. Es un poco eso, lo colaborativo te permite mayores resultados, mayores beneficios, como que todo se multiplica. Creo que tiene un factor beneficioso expansivo, por eso es algo bueno y en un momento de crisis donde se necesitan más brazos, más cabezas, más todo, bueno, hace todo el sentido del mundo”.
Si lo llevamos al contexto nacional, para María José Aguirre, creadora de María la Biyux, proyecto de joyería textil sustentado en un modelo social, a través de la mano de obra de mujeres privadas de libertad, estas dos últimas crisis que hemos vivido en Chile han dejado de manifiesto respecto a las economías colaborativas que “estamos frente a un cambio evolutivo profundo. Este cambio y sanación debe venir desde nosotros mismos, con mayor conciencia, honestidad, humildad, empatía y compasión. Debemos pensar en el otro. Es así como en las crisis ( de toda índole ) siempre existe una gran oportunidad para entregar soluciones; y recurro a plantear las palabras de Arun Sandrajan, economista: la crisis es amiga de la economía colaborativa”.
Por su parte, Isidora agrega que “nos ha faltado aplicar economía colaborativa, nos ha faltado aplicar diferencia de miradas, de talentos y creo que las crisis al final lo que representan es que algo no está funcionando. Y las economías colaborativas pasan a ser la salida o el camino a lograr evolucionar y salir adelante”.
Un aporte para las emprendedoras
Los ejemplos más conocidos de economía colaborativa son Uber y Airbnb, hoy en día grandes empresas que generan millones de dólares, pero que en su momento partieron como startups.
Para María José, la mezcla entre emprendimientos y economía colaborativa representa un excelente mix.
“Las nuevas ideas, innovación, tecnología, etc., deben dar respuesta o mejora a algo que no está siendo cubierto. Pero estas soluciones deben impactar no solo a un bien personal, debe ser común con un propósito real y consciente. Debe ser sostenible, escalable y medible”, señala.
Por su parte, Isidora considera difícil encontrar hoy en día un emprendimiento que no cuente con la lógica de la colaboración. “Está súper claro que las cosas tienen que tener un propósito y mientras más sume, más reúna y más permitan ser parte de, mejor va a ser para tu modelo de negocio. Si no le metes colaboración, probablemente tu modelo de negocio no va a ser tan sostenible en el tiempo”.
Regulación, el tema pendiente
Aún cuando la economía colaborativa tiene varios seguidores, no está exenta de críticas. La mayor de ellas refiere a que hasta el día de hoy, probablemente debido a su crecimiento exponencial y novedad, no cuenta con una regulación establecida.
Isidora considera que “el tema de la regulación es una justificación barata de no querer hacer los cambios. Si uno quiere empujar algo nuevo es difícil comenzar con regulaciones explícitas o muy definidas, porque tiene que haber también una etapa de transición. Aunque también creo que con esto del virus las transiciones están siendo cada vez más rápidas y no toman tanto tiempo”.
Por su parte, María José considera que la regulación es necesaria, “por ahora contamos con organismos que generan certificaciones a las cuales pueden acreditar los procesos, las prácticas y el modelo”. Pero al tratarse de un camino nuevo, son ellos quienes están generando las normas “estamos en prueba y error”, agrega.
El futuro de la economía colaborativa
En 2010, la revista Time publicó un artículo donde señaló que la economía y el consumo colaborativo forman parte de las 10 ideas que cambiarán al mundo. Y es que la economía colaborativa ha crecido más rápido que Facebook, Google y Yahoo juntos; datos de la firma de consultoría PWC señalan que tan sólo en sus primeros siete años, este sector fue valuado en 15 mil millones de dólares y se espera que alcance su mayor potencial en 2025, con ingresos estimados de 335 mil millones de dólares.
No hay duda que la economía colaborativa llegó para quedarse y parece ser una excelente opción sobre todo para aquellos momentos de crisis e incertidumbre como el que estamos viviendo actualmente.
En palabras de Isidora Undurraga, “el futuro es colaborativo” y esta parece alzarse como la mejor. “Al final a lo que apunta la economía del futuro, del bien común, es que todos ganemos. Que dejen de ganar algunos en desmedro de otros que pierden”, finaliza.
-
Hace un tiempo acá en Genias hablaba de los sitios web como medio de comunicación, pero hoy más que nunca vemos la importancia de tener un sitio web que funcione, sea amigable y esté posicionado en buscadores como Google.
Acá les dejo las preguntas más frecuentes que se pueden hacer al momento de decidir crear una página web para sus empresas.
¿Por qué tener un sitio web?
¿Has pensando qué pasaría si desaparece Instagram o Facebook? ¿Dónde queda tu contenido, tus productos, tus clientes?
Muchas veces nos confiamos de estas plataformas y las utilizamos como única vía de venta, nos decimos que nuestro nicho está ahí y por eso no invertimos en un sitio web. Pero poseer uno tiene múltiples beneficios, como por ejemplo:
- Ampliar nuestro mensaje porque nos pueden descubrir/encontrar nuevos posibles clientes.
- Sirve como un repositorio de lo que vamos publicando en nuestras redes sociales.
- Puede ser una tienda online (e-commerce).
- Puede ser una plataforma de comunicación oficial para tus clientes.
¿Una landinpage me sirve como un sitio web?
No. Tal como lo dice la traducción, las landingpage son páginas de aterrizaje. En este caso, llevándolo al marketing, sirven para ofrecer un único producto o servicio a través de una transacción de dinero (en caso de venderlo) o información como tu nombre, mail y teléfono (recuerden que los datos valen oro).
Las landingpage funcionan igual que los leadmagnet (cualquier tipo de contenido de valor que entregamos al usuario de forma gratuita a cambio de sus datos de contacto), que sirven para captar potenciales clientes.
¿En qué plataforma debo hacer mi sitio web?
Eso va a depender del tipo de negocio que tengas. Si estás pensando en un e-commerce para ofrecer tus productos online, siempre recomiendo plataformas pensadas para eso. En el mercado existen muchas como Jumpseller, Shopify, Prestashop, Magento, etc.
Por otro lado, hay plataformas como WordPress, Wix o Squarespace que están pensadas para sitios más corporativos y que solo albergarán información. De todas formas, estos administradores de contenido cuentan con plugins y complementos que permiten adaptarse a un e-commerce.
¿Dónde debo comprar el dominio y cómo debe ser?
Para un dominio terminado en .cl se debe comprar en NIC.cl, esa es la institución a nivel nacional que vende los dominios. Para dominios .com los hosting internacionales son los que los venden. En algunos casos las plataformas como Wix, WordPress u otro, también los venden.
Idealmente, el dominio debiese ser el nombre de tu marca, evitando palabras muy complejas, muy cortas o muy largas.
Si tu negocio se va a ubicar solo en el territorio nacional, siempre es mejor que sea .cl. En cambio, si tus productos o servicios tienen posibilidad de exportación, es mejor que sea .com
¿Cómo posiciono mi sitio web en los buscadores como Google?
Posicionar un sitio web se llama SEO y es un trabajo que se demora en ver resultados, pero no es imposible.
Los aspectos más generales para posicionar un sitio son:
- La arquitectura del sitio web (cómo están distribuido el contenido).
- Velocidad de carga de cada página debe ser lo menos posible.
- La jerarquía semántica del contenido, los llamados H1, H2…, párrafo, etc.
- La utilización de keywords con intención de búsqueda en el contenido.
- Imágenes que pesen menos de 1MB, pero sin perder la calidad de la misma.
- Atributo ALT o Texto alternativo con información sobre la imagen, con no más de 100 caracteres.
- URL’s amigables, sin la virgulilla de la ñ ni tildes, cada palabra separada por guion en el medio.
- Completar los metadatos.
¿Qué les pareció este post? ¿Tienen algún otro dato que quieran compartir con nosotras?
HOY MÁS QUE NUNCA, TE HABLAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE TENER UN SITIO WEB
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
En estos momentos de cuarentena, para mí no hay nada mejor que mantener la cabeza ocupada y refugiarse en la familia y el trabajo.
En mi caso, el trabajo me da un respiro entre el “home-schooling” y las responsabilidades en casa. ¿Pero qué pasa cuando uno trabaja en equipo? ¿Se pueden lograr los mismos resultados? Ya les hago un spoiler de esta historia y les digo que ¡Sí!
Primero que todo tenemos que entender que la distancia física en un equipo es el enemigo de las ideas espontáneas, esas que se nos ocurren de camino al café o en un intercambio de frases entre escritorios. Entonces es importante planificar encuentros para generar espacios donde surjan esos intercambios, importantísimos cuando se trabaja en equipo.
Como ayuda, aquí les comparto algunos tips que implementamos con mi equipo de trabajo:
Empezar la semana con una reunión de equipo
Todos los lunes a primera hora nos encontramos por videoconferencia. De esta forma logramos sentirnos acompañados para empezar la semana, fijamos objetivos y cada uno cuenta en qué está. Así podemos cooperar o bien dar ideas acerca del trabajo que otro está realizando.
Esta reunión la repetimos a media semana, para ver entre todos los avances o cambios de rumbo -que en este período son frecuentes- así como también entender dónde alguien necesita ayuda.
Reuniones temáticas
Son reuniones que se fijan con poca anticipación, sirven para ver cosas puntuales o bien realizar lluvias de ideas, para entre todos, afrontar un tema.
Videoconferencia y no llamada
Es sumamente importante mostrar nuestras caras en las reuniones virtuales. Es muy posible que no estemos en nuestros mejores días, pero vernos genera más cercanía y también nos obliga a “arreglarnos” para la reunión, llámese también sacarse el pijama.
Puntualidad
Es importante ser puntual, no solo como una forma de mostrar respeto, sino también porque es posible que después de la reunión se tenga otras que se irán atrasando si llegamos tarde.
Duración de la reunión
Es ideal que una reunión virtual no dure más de una hora, ya que más tiempo genera dispersión en la audiencia.
Es posible trabajar a distancia, incluso puede ser que el mismo grupo esté más alineado y hasta sea más efectivo que trabajando en una oficina.
La clave, a mi parecer, es tener reuniones virtuales para combatir la falta de espontaneidad y mantener vivo el sentimiento de equipo que se extraña estando lejos físicamente.
Queridas Genias, ¿creen lo mismo? ¿Tienen algún otro tip para compartir?
¿CÓMO MANEJAR EQUIPOS DE TRABAJO CUANDO TRABAJAMOS DESDE CASA?
Carrera profesional Lo último Vida Laboral
Leer más -
Como sabemos que estos han sido días difíciles para muchas emprendedoras (y para las que no lo son también), en Genias decidimos pasar a la acción.
Por esto mismo es que les preguntamos en historias de Instagram: ¿qué ideas o herramientas les han servido estos días para seguir trabajando?
A continuación les dejamos los consejos que más se repitieron dentro de nuestra comunidad.
1.- Clases online
Son una excelente opción para seguir trabajando aunque sea a distancia.
Esta alternativa tiene el beneficio de que varias personas pueden ver la clase al mismo tiempo y además, si es que lo prefieres, puedes grabar un video y subirlo sin la necesidad de hacer la clase en vivo nuevamente.
Revisa estas dos aplicaciones para enseñar a distancia:
Es una tecnología diseñada solo y exclusivamente para dar clases en vivo por internet.
Esta plataforma ofrece el entorno perfecto para una clase particular, disponiendo de un aula virtual con chat en formato texto, vídeo, audio, una pizarra digital donde se pueden compartir contenidos y modificaciones en tiempo real, y también la opción de compartir pantalla.
Además, presenta una forma segura de realizar los pagos, reservar las clases y planificarlas.
Es una web para crear cursos en línea. A diferencia de Classgap, esta página permite grabar tus clases y subirlas por un tiempo indefinido, permitiendo a múltiples personas verlas cuantas veces quieran.
Aunque la plataforma está en inglés, puedes ofrecer tus cursos en español o cualquier otro idioma.
2.- Material descargable pagado
Si tienes mucho contenido que entregar y la contingencia no te deja, no lo pierdas, ¡súbelo!
Puede ser desde material de estudio sobre algún tema específico, hasta patrones para hacer manualidades, lo importante es que sea un tema que te apasiones y que quieras compartir con los demás.
¿Y lo mejor de todo? Que es completamente gratis. Solo debes subir el contenido en formato descargable a tu página web, agregando una opción de pago previo cada vez que alguien quiera usarlo.
Una buena opción para promocionar tu trabajo es Pinterest, donde puedes enontrar una infinidad de plantillas descargables para lo que se te ocurra.
3.- Asesorías virtuales
Si eres experta en un tema, puedes hacer asesorías virtuales personalizadas.
Aunque lo común es que sean cara a cara, las asesorías digitales se están posicionando como una opción muy eficiente por los múltiples beneficios que presentan, como ahorro en tiempo de desplazamiento y el poder llevar a cabo la reunión cuando ambas partes quieran (y no estar dependiendo de horarios de atención o espacio en la oficina).
Y si bien es cierto que los servicios online siguen siendo más baratos, esto también puede ser una excelente oportunidad para que más gente contrate tus servicios.
Aunque hay múltiples plataformas, te dejamos nuestras dos favoritas:
Si se trata de una asesoría uno a uno, entonces Zoom Meetings es tu opción. Es gratuito, tiene un audio de alta calidad, entrega la posibilidad de compartir pantalla y también se puede trabajar conjuntamenete sobre una.
Para una asesoría con más de dos personas puedes usar Jitsi, una app gratuita y de código abierto que se adapta a varios sistemas operativos. También permite compartir pantalla, y hasta “levantar la mano” para ordenar la participación… aspecto muy importante porque no tiene límite de participantes en una misma conversación.
4.- Videos en vivo por Instagram
Si bien no son pagados, dan notoriedad y permiten a los usuarios conocer de mejor manera tu marca, al mismo tiempo que aportan contenido y engagement.
Esta herramienta sirve para entablar relaciones más cercanas con tu público, teniendo mayores posibilidades de que en el futuro adquieran un producto o servicio tuyo que sea pagado.
Por ejemplo, puedes hacer un live sobre cuidado de plantas de interior y después invitar a que tomen un curso online sobre la materia, o uno sobre aprender a trasplantar y después ofrecer una asesoría pagada.
instaboom.es ¿Has usado algunas de estas herramientas? ¿Hay alguna otra que hayas probado estos días y quieras compartir con nosotras?
Un abrazo!
-
Producto de la contingencia somos muchas las que hemos tenido que implementar el tele trabajo o trabajo a distancia. Y si bien las herramientas digitales siempre han estado ahí, hoy se hacen más necesarias que nunca, ya sea para organizar reuniones, tener video conferencias o calendarizar el trabajo del equipo.
Gracias a los avances tecnológicos, son muchas las aplicaciones que podemos usar para sentirnos como si estuviéramos en una verdadera oficina, casi con nuestros compañeros al lado. Lo único que necesitas es un computador portátil y una buena conexión a internet.
A continuación te dejamos nuestras favoritas, dependiendo de lo que estés buscando.
Videollamadas
¿Necesitas una calidad de video de alta definición para las reuniones con tu equipo de forma remota? Entonces Zoom Meetings es tu opción. Permite hasta 50 participantes por reunión, tiene un audio de alta calidad, entrega la posibilidad de compartir pantalla y también se puede trabajar conjuntamente sobre una.
Los primero 40 minutos de reunión son gratis y si quieres hablar más tiempo son US$ 14,99 al mes y se puede usar tanto desde el computador como del celular.
Chat
En lugar de enviar mensajes de correo electrónico a los miembros del grupo, Slack te permite además de chatear, dejar mensajes en una sala o subir y/o descargar documentos para que todos puedan opinar cuando están online. También puedes organizar las conversaciones en canales y hasta crear un canal privado e invitar a algunos miembros a participar.
La app está disponible tanto en Android como en iOS, para que los miembros del equipo se mantengan comunicados cuando no están en su oficina. Además, tiene la opción de sincronizar, así que puedes seguir trabajando desde donde lo dejaste aunque te cambies de dispositivo.
slack.com Gestión de tareas
Trello es una herramienta de gestión de proyectos que vuelve la colaboración sencilla y hasta divertida. Sirve para casi todo, ya estés organizando proyectos, tareas de la casa, viajes o lo que se te ocurra.
Un tablero de Trello es básicamente una página con listas dispuestas de manera horizontal de modo que puedas apreciar, en un vistazo, todo lo que hay en tu proyecto. Los ítems dentro de las listas, llamados cards, pueden arrastrarse y soltarse en otras listas o reordenar.
Las cards individuales pueden contener listas de tareas, imágenes, archivos adjuntos, fechas de entrega, etiquetas de colores y comentarios de otras personas que compartan contigo el tablero.
Otra opción interesante es Asana, una aplicación web y móvil diseñada para mejorar la comunicación y colaboración en equipos para la gestión de proyectos. Es una forma de asegurarnos que todos los integrantes saben que están haciendo los otros y están al tanto sobre la marcha del proyecto. Permite integrarse tanto a Dropbox como a Google Drive.
La aplicación es gratuita para grupos de hasta 15 integrantes y está disponible para plataformas Android e IOS.
asana.com Control de tiempo
Una gran herramienta de control de tiempo es Harvest, disponible tanto para Android como para IOS y que además se integra con las aplicaciones mencionadas anteriormente, Slack, Trello y Asana
Su propósito consiste en calcular el tiempo de distintas tareas y proyectos, lo que se hace a través de la activación y desactivación manual de un cronómetro.
Con el tiempo, será posible ver las estadísticas diarias en un período de tiempo y así determinar las horas empleadas en cada ítem o tarea específica.
Esta aplicación es especialmente útil para aquellas profesionales freelance que cobran por hora.
¿Qué te parecieron estas herramientas? ¿Tienes alguna otra que te gustaría compartir con nosotras?
5 HERRAMIENTAS PARA HACER MÁS FÁCIL EL TELE TRABAJO
Carrera profesional Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
Somos fanáticas de los blogs porque nos permiten escribir sobre lo que queramos y armarlos a nuestro gusto. Pero además, son una excelente alternativa para potenciar una tienda online (o casi cualquier emprendimiento), ya que permiten construir marca y comunidad entre potenciales clientes.
Para saber un poco más sobre sus beneficios es que entrevistamos a Magdalena Maino, creadora de Depto 51, el e-commerce de diseño, decoración, cocina y regalos nº1 del país.
Acá te dejamos las preguntas, para convencerte de que tener tu propio blog, ¡es una excelente idea!
¿Por qué iniciaste un blog?
En nuestro caso el blog vino antes que la tienda y lo creamos como un hobbie, para poder hablar sobre algo que nos apasionaba que era el diseño y la decoración. Al principio no tuvo ningún fin comercial ni estratégico, aunque después nos dimos cuenta que teníamos una gran herramienta de marketing y una super carta de presentación en nuestras manos.
¿Cómo crees que ha ayudado a tu tienda?
Ha ayudado enormemente, el blog siempre ha sido una fuente importante de tráfico para la tienda, pero también fue la mejor forma de construir marca y comunidad en una época en que las redes sociales apenas existían.
Y en general, ¿cuáles crees que son los principales beneficios de crear un blog si tienes una tienda online?
Hoy creo que el principal beneficio de tener un blog es el posicionamiento SEO. Esta es la principal razón por la que todas las tiendas deberían tener un blog ya que permite llegar a potenciales clientes a través de buscadores y además nos ayuda a mantener fidelizado a nuestros clientes con contenido de calidad. Esto además de las cosas que mencioné anteriormente, como que ayuda a construir marca, crear comunidad y transmitir a las personas la idea de que no sólo queremos vender sino que también queremos educar sobre cierto tema.
¿Qué características básicas debería tener? (qué es lo imprescindible)
Que sea contenido propio, de calidad y que esté pensado para buscadores: usar palabras claves y todas las buenas prácticas de SEO.
¿Algo que no recomendarías al momento de crear uno?
Hacerlo sin un propósito claro, y ¡hacerlo sin amor!
¿Qué opinas? ¿Te animas a crear tu propio blog?
POR QUÉ CREAR UN BLOG PARA TU TIENDA ONLINE
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
Para muchas, escribir el CV perfecto puede resultar estresante y convertirse en un verdadero dolor de cabeza.
Si te sientes identificada con esta descripción, el primer consejo que podemos darte es: relájate. Nunca se podrá dejar contento a todo el mundo, así que lo mejor que puedes hacer es desarrollar un curriculum que refleje tu personalidad, lo que estás buscando y lo que puedes aportar.
Si bien no puedes cambiar tu pasada experiencia laboral o académica, sí puedes escribirlo de una manera que atraiga a los reclutadores y los entusiame a llamarte.
Para darte una ayudita, te dejamos estas 5 características para que tu CV sea un éxito al momento de postular a un nuevo trabajo.
- Fácil de leer: Un buen CV debe ser fácilmente legible. Por esto mismo, lo ideal es que no supere las dos páginas de extensión y que tenga un diseño minimalista en cuanto a la información. Idealmente la letra debería tener un tamaño entre 10 y 11, espacios entre párrafos e incluir la información más importante, lo que nos lleva al segundo punto.
- Responde a lo necesario: No es imprescindible que escribas toda tu vida. Lo mejor es seleccionar aquellas experiencias que tengan mayor relación con el cargo al que postulas y agregarlas estratégicamente en los primeros lugares. Tampoco es mala idea pulir tu CV antes de mandarlo a una empresa específica. Aunque sea un poco tedioso, te aseguras de destacar aquellos aspectos que pueden interesar a los reclutadores.
- Homogéneo en su forma y contenido: Es importante que tu curriculum mantenga una cierta coherencia tanto en su forma, como en lo que lleva escrito. Se recomienda usar la misma letra y respetar el tamaño tanto en títulos como en párrafos. También es importante mantener el orden de la información. Si escribiste tu experiencia laboral cronológicamente, mantén este sistema al momento de exponer la información académica.
- Debe ser completo: Lo ideal es que la persona que lea tu currículum pueda hacerse una idea general de ti y lo que has hecho en el último tiempo. Como mencionamos anteriormente, no es necesario incluir toda tu vida, pero sí la información académica, últimas experiencias laborales y si lo consideras necesario, algún dato que pueda hacerte destacar, como estudios de idiomas o un premio en tu área de trabajo.
- Atractivo visualmente: No es necesario entregar un CV digno de un diseñador gráfico, pero sí muestra interés el que te hayas tomado el tiempo para desarrollar un producto bonito y atractivo a la vista. Aunque ojo con enfocarse exclusivamente en este punto, ya que tampoco es lo más importante.
Esperamos que estos consejos te ayuden a desarrollar el mejor CV posible y consigas ese trabajo que tanto te motiva. Y si no te llaman en esta oportunidad, ¡no te preocupes que ya vendrán otras!
-
Las historias de Instagram son una entretenida forma de interactuar con nuestros seguidores.
Éstas se han vuelto tan populares que al día de hoy existen cientos de aplicaciones de herramientas que nos ayudan a personalizar y embellecerlas, permitiéndonos cambiar fondos, agregar filtros, texto e incluso música. ¡Gracias a ellas las posibilidades de creación parecen casi infinitas!
Si no estás segura por dónde partir, acá te dejamos nuestras 4 favoritas.
Unfold: Es una de las apps más populares, debido principalmente a su conjunto de plantillas editables que ajustan de manera automática nuestras fotos o videos al tamaño de las stories. También permite agregar textos con tipografías distintas a las que nos ofrece Instagram Stories por defecto y tiene una opción para previsualizar cómo ha quedado una historia sin necesidad de subirla.
Canva: ¡Amamos Canva! Esta popular aplicación permite a cualquier pesona crear las más increíbles piezas de diseño gráfico. Hay muchas plantillas que vienen listas, pero se pueden personalizar con diferentes fondos, íconos, fotos, stickers, tipos de letra, etc. Incluso puedes crear la tuya propia desde cero J. El único inconveniente es que solo sirve para editar fotos, pero vale tanto la pena que igual la agregamos.
InShot: Esta aplicación te permitirá hacer básicamente lo que quieras con tus videos. Puedes cortarlos, unirlos, agregar música, emojis, filtros y diferentes efectos, etre otras cosas. Una de es las opciones más populares es el control de velocidad, el cual permite subir videos en slow-motion o a máxima velocidad.
Chroma Stories: Es la aplicación más reciente de la lista, la cual se ha vuelto muy popular debido que varios ex empleados de Instagram están detrás de ella. Entrega acceso gratuito a más de 150 plantillas y sirve tanto para fotos como para videos.
¡Esperamos que estas aplicaciones te permitan crear las mejores y más creativas historias!
ESTAS 4 APLICACIONES HARÁN QUE TUS HISTORIAS SEAN LAS MÁS LINDAS DE INSTAGRAM
Consejos para tu Instagram Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
Somos varias las que hemos tenido que enfrentarnos en nuestros trabajos a jefes o jefas complicadas.
Convengamos que lidiar con esto no sólo es negativo para el ambiente laboral, sino que puede afectar enormemente nuestro autoestima y salud mental: es posible que experimentes estrés, ansiedad, falta de sueño o pérdida de concentración. A esto se suman las consecuencias en el desarrollo del trabajo colaborativo, la relación con los compañeros y nuestro desempeño en nuestras tareas y metas.
¿Cómo sé si mi jefe entra en esta categoría?
Bueno, esto puede ser algo subjetivo, pero podríamos decir que son aquellos jefes que no saben liderar, y por lo tanto prefieren usar su autoridad por sobre la empatía el y entendimiento.
La falta de comunicación es uno de sus principales errores, ya que afecta en todo el ecosistema, desde las tareas que cada parte del equipo debe realizar, hasta las evaluaciones y el desempeño de los colaboradores.
Algunas otras características que lo pueden convertir en un jefe difícil son:
- Es intimidante
- Limita tu creatividad
- Prefiere su éxito por sobre el del equipo
- Es controlador
¿Qué hago si tengo un jefe difícil?
Sabemos que para muchas la opción de renunciar y buscar nuevas opciones laborales no es tan simple. Además, nadie garantiza que en un nuevo trabajo no te vayas a topar con un jefe similar.
Por lo mismo, las herramientas y técnicas deben salir de nosotras mismas, para que así -sea donde sea que nos pille- podamos manejar de la mejor manera esta complicada relación.
1.- Recuerda que no es personal: Esto no es contra ti (aunque entendemos que a veces hay excepciones). En general, un jefe tóxico es así con todos, y si bien sabemos que no es la cura a tus males, sí te ayudará a sobrellevarlo con más tranquilidad.
2.- Mantén la calma: Sabemos que puede ser difícil, pero para conseguirlo, analiza la situación y toma decisiones bien pensadas.
3.- No caigas en lo mismo que él/ella: Evita los enfrentamientos o discusiones, nada bueno saldrá de eso.
4.- Escucha y pon atención a sus comentarios: Es importante que prestes atención a lo que dice, sobre todo a aquellas cosas específicas que pueden ayudarte a mejorar. Probablemente, como falla en la comunicación, tendrás que ponerle más ojo a sus mensajes, analizarlos y sacar lo positivo de ellos.
5.- Concéntrate en tu trabajo: Un ambiente tenso no es bueno para nadie, así que enfócate en cumplir tus metas y mantén todo en orden para que no te responsabilicen por si algo sale mal.
6.- Busca apoyo en tus compañero/as: Conversa con tus pares para entender si esto te afecta sólo a ti o es algo más generalizado. Juntos, tal vez, podrán encontrar soluciones o darse una manito cuando el jefe tóxico esté en modo on.
7.- Confía en tus habilidades: Ten confianza en tu trabajo y argumentos. De esta manera, cada vez que los pongan en duda, podrás defenderlos con seguridad y claridad.
8.- Conversa con tu jefe: Sabemos que su fuerte no es la comunicación, pero qué valioso es que tú des el paso hacia el entendimiento. Busca algún espacio para que puedan conversar, habla directamente y pregúntale si hay algún problema con tu desempeño o qué cosas podrías mejorar.
9.- Motívate: Busca motivaciones en tus tareas: piensa que estarás aprendiendo, que pondrás a prueba tus habilidades, y que toda experiencia cuenta para tu futuro profesional.
Sabemos que lidiar con un jefe o jefa complicada no es nada fácil. Desde Genias te mandamos un abrazo grande si estás pasando por unas situación así ¡Esperamos que estos consejos te hayan servido!
-
Quizás habrás oído hablar del mentoring, o mentoría en español. Un término que se ha puesto de moda por estos días y que en Genias nos encanta.
Pero, ¿qué diantres es el mentoring?
Llamamos mentoring o mentoría a la práctica que desarrolla los conocimientos a través del aprendizaje con un modelo, consejero o mentor. Esta figura actúa como fuente de inspiración y guía para facilitar el desarrollo de las capacidades y habilidades profesionales de la otra persona.
Algo súper importante que debemos destacar, es que el mentoring parte de la base que todos tenemos potencial, sólo que algunas veces está sin explotar o desarrollar. Es ahí donde entra este guía.
Pero, ¿quién puede ser mentor?
Un mentor puede ser cualquier persona, incluso una compañera de trabajo, tu jefe o ¡una amiga!
Sin embargo, sí debe tener algunas características y habilidades que lo hagan idóneo para cumplir este rol, como ser inspirador, motivador, humilde, que sepa definir metas, empático, que permita la construcción de confianza y que siempre esté dispuesto a escuchar.
¿Cuáles son los beneficios del mentoring profesional?
Ufff, esta práctica tiene muchos beneficios, ¡no por nada en Genias lo practicamos!
Uno de ellos es que aumenta la productividad ya que motiva a la persona a seguir trabajando para lograr sus metas laborales.
Además, permite que gestionar los conocimientos y habilidades. O sea, puedes guiar a las personas a potenciar aquellas cualidades que tienen más valor para la empresa o negocio.
Por otro lado, facilita el desarrollo y retención de talento ya que imparte conocimiento práctico. Finalmente, desarrolla el liderazgo, ya que no es una práctica que beneficie sólo al aprendiz, sino también al mentor, dándole la posibilidad de ser guía, activo que le permitirá alcanzar mejores puestos dentro de la misma empresa.
¿Cuáles son los pasos de la práctica del mentoring?
Primero que todo, debemos destacar que la relación entre el mentor y la persona guiada debe ser de absoluta confidencialidad y respecto.
A partir de ahí, podemos separar este proceso en 4 fases:
1.- Inicio: En este periodo es importante consolidar la relación entre ambas personas, estableciendo las confianzas. En una primera reunión, mentor y mentorizado, hablan sobre ellos, sus experiencias, intereses y metas.
Este es el momento ideal para fijar la frecuencia de las reuniones y canales de comunicación.
2.- Compromiso: Es el momento de definir las metas. Para ello, deberán anotar los principales objetivos del programa, cómo alcanzarlo y las habilidades que se buscan trabajar y mejorar.
3.- Sostenimiento: Comienza la etapa más larga del mentoring. Una vez definida la ruta a seguir ¡empezamos las actividades!
El mentor ayudará a lograr las metas de su guiado a través de asesorías, conversaciones, documentación, actividades de aprendizaje, etc.
En esta parte es súper importante ir midiendo lo resultados, viendo si los objetivos se están cumpliendo dentro de los plazos previamente fijados. La idea es que ambos se reúnan -al menos- 1 vez al mes para evaluar el desarrollo del mentoring.
4.- Fin de la relación: Si llegaste a este punto, ¡felicitaciones!, porque quiere decir que el mentorizado a logrado sus objetivos y ha cubridlo sus necesidades.
Tal como se ha hecho a lo largo de este tiempo, es importante hacer una evaluación final.
¿Conocías el mentoring? Desde Genias creemos que es una herramienta muy eficaz, sobre todo cuando nos vemos atascadas con ciertas cosas de nuestro trabajo y necesitamos una mirada externa y experta que nos ayude y nos guíe para salir adelante. ¿Te animas a ponerlo en práctica?
-
Como hemos visto en múltiples publicaciones en RRSS y en diversos medios de comunicación se ha anunciado que la tasa de retención de las boletas de honorarios aumentará de forma paulatina: desde un 10,75% este 2020, hasta llegar a un 17% el 2028.
Y muchas de nosotras nos preguntamos, ¿para qué es este aumento?
Primero que todo, tenemos que considerar que hasta el proceso de Renta 2018 pudimos solicitar nuestra devolución de impuestos, correspondiente al 10% de retención de las Boletas de Honorarios (BH) emitidas. Desde que se implementó el cambio de reforma de pensiones esto fue modificado, de manera que a partir de la declaración de Renta 2019 estamos obligadas a pagar cotizaciones previsionales en la declaración anual de renta.
Para todas nosotras, que emitimos boletas de honorarios por nuestros servicios, la Reforma de Pensiones busca que cumplamos con nuestras cotizaciones previsionales de manera obligatoria y anual, a través de la declaración de Renta.
Esto, con el propósito de que las personas que emitan BH coticen de manera similar a una persona contratada y así pueda optar a coberturas de salud, como licencias médicas, sociales y pensiones.
En resumen, lo que estaremos financiando con este aumento en la retención se distribuye entre:
- Salud (Fonasa o Isapre)
- Seguro de Invalidez (SIS)
- Accidentes de trabajo y Enfermedades profesionales
- Ley SANNA
- AFP
Como la tasa de retención del 10% no cubría los puntos señalados, aumentará, de manera gradual y hasta llegar a un 17%. Con esto, accederemos al 100% de cobertura de nuestras cotizaciones.
En la práctica, pagarás tus cotizaciones de forma anual en la declaración de Renta, obteniendo cobertura previsional en el período comprendido entre el 01/julio del mismo año y el 30/junio del año siguiente.
Además, ten en consideración que con esta reforma, las cotizaciones mensuales quedan eliminadas. En un próximo post les enseñaremos cómo realizar esta declaración.
A continuación, quiero compartir algunos consejos prácticos, cuyo propósito es ayudarte a cuidar tus finanzas considerando el alza en la tasa de retención:
- Puedes renegociar el valor los servicios que prestas, para que el aumento en la tasa de retención no afecte tus ingresos líquidos mensuales.
- Ten en cuenta que hasta el año pasado (2019) el valor líquido correspondía a un 90% del valor bruto de la BH y que a partir de este año corresponderá al 89,25%.
Analicemos cómo esto se refleja en los cálculos:
→ Si pactas un valor bruto de $560.224, el líquido que recibirás será $500.000.
560.224 • 0,8925 = 500.000
→ Si pactas un valor líquido de $500.000, el valor bruto será de $560.224.
500.000 : 0,8925 = 560.224
Finalmente, te presentamos algunas preguntas frecuentes que pueden ser de tu interés.
¿Qué beneficios obtendrán los trabajadores que emiten BH al ser incorporados al sistema de seguridad social?
Los trabajadores independientes tendrán derecho a las siguientes prestaciones y beneficios de la seguridad social:
- Derecho a recibir Asignaciones Familiares por sus cargas.
- Cobertura del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ATEP).
- Derecho a pensiones invalidez, sobrevivencia y vejez, y cuota mortuoria.
- Derecho a cobertura de salud, tanto a prestaciones médicas como monetarias (pago de licencias médicas).
- Acceso al Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas (Ley SANNA).
¿Quiénes están obligadas a cotizar?
Los/as trabajadores/as que emiten BH por 5 o más Ingresos Mínimos Mensuales en el año calendario ($1,4 millones al 2019), que, al 1 de enero de 2018, tengan menos de 55 años, para el caso de los hombres, y menos de 50 años las mujeres; y que no estén afiliados a alguna de las instituciones de previsión del régimen antiguo administradas por el Instituto de Previsión Social o la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile o la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.
¿Quiénes pueden cotizar voluntariamente?
- Los trabajadores que no emitan boletas a honorarios.
- Los trabajadores que reciban honorarios anuales inferiores a 5 ingresos mínimos mensuales.
- Los trabajadores que deseen mejorar el nivel de sus prestaciones, si han incrementado su nivel de renta de un año a otro.
- Los trabajadores a honorarios que no hayan emitido boletas de honorario en un periodo determinado.
- Los trabajadores a honorarios mujeres de 50 años de edad o más, y hombres de 55 años de edad o más.
A partir de esta ley, los trabajadores a honorarios, ¿sólo podrán pagar sus cotizaciones de salud anualmente o pueden generar el pago provisional directamente mes a mes?
Los pagos mensuales se eliminan como opción para los trabajadores a honorarios ya que la obligación de cotizar para los regímenes de seguridad social será anual y se realizará a través de la operación renta en abril de cada año.
Si no tengo hijos, ¿igual debo pagar la cotización de la Ley SANNA?
Sí, debe pagar el Seguro de Acompañamiento de Niñas y Niños, ya que es un seguro de carácter contributivo y solidario, cuyo financiamiento es a través de un fondo creado por la Ley 21.063 el cual se compone de una cotización mensual de cargo del empleador o el trabajador independiente, según corresponda.
¿Qué pasa conmigo si soy carga de mi esposo en la Isapre y ahora voy a cotizar por mis honorarios y quedo en Fonasa? ¿Sigo siendo carga?
En FONASA la calidad de carga no es compatible con la de cotizante.
Si el trabajador a honorarios tiene la calidad de carga médica en un plan de ISAPRE, y comienza a cotizar por ingresos propios, deberá optar por cobertura propia en FONASA , y continuar como carga médica en la ISAPRE; o bien adquirir un contrato en una ISAPRE. En este último caso puede además consultar por la posibilidad de optar a un plan familiar al que ambos contribuyan con derecho a subsidios.¿Qué pasa si quería cambiarme de Isapre a Fonasa? ¿Tengo que avisarle a Tesorería?
No es necesario que le avise a Tesorería, porque el aviso lo recibirá este organismo directamente de parte de las instituciones de previsión.
Puedes seguir revisando estas, y otras más, directamente en la página web de la Subsecretaría de Previsión Social, a la que puedes acceder a través del siguiente enlace:
(Fecha de acceso: 28/ene/2020)
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL AUMENTO EN LA RETENCIÓN EN LAS BOLETAS DE HONORARIOS
Carrera profesional Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
Hablar en público puede ser un verdadero desafío. Algunas tienen la capacidad de pararse frente un grupo de personas, juntar las palabras, expresarse claramente y romperla en su discurso, mientras que a otras (¡me incluyo!) nos tirita la voz, nos sudan las manos y olvidamos la mitad de lo que íbamos a decir.
Sea cual sea tu caso estar preparada es vital, sobre todo si trabajas en empresa y las presentaciones a tu equipo, clientes o quien sea, es algo habitual.
Así que toma nota y échale un ojo a estos 15 consejos que te ayudarán a llevar tu próxima presentación al siguiente nivel.
1.- Define los objetivos: Es importante que tengas claro cuál es el fin de la presentación y qué quieres conseguir con ella.
2.- Conoce a tu audiencia: ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus características? Asegúrate de saber muy bien a quién le estás hablando, de esta forma podrás captar mejor su atención y generar mayor interés. Investiga sus intereses y motivaciones, recuerda que cuanto más se identifiquen con tu exposición, mayor será tu influencia.
3.- Empatiza: Cuando estés preparando la presentación, ponte en el lugar de tu audiencia y piensa si hay conceptos que pueden resultar aburridos o que no se entiendan. Si tu no enganchas con lo que dices, ¿por qué el resto debería?
4.- Organiza las ideas: Prepárate y arma un plan de acción. Es importante que ordenes tus ideas de manera que el mensaje llegue lo más claro posible. Para esto, puedes categorizarlas como ideas principales e ideas secundarias. Esto -además- hará que el mensaje sea coherente.
5.- Estructura tu presentación: Piensa en ella como una historia. Por eso define un inicio, nudo o clímax y un final o cierre.
6.- Haz tu presentación visual: Las imágenes son procesadas muchísimo más rápido que las palabras, además son más atractivas y dinámicas. Incluye esquemas, fotos, ilustraciones, etc. para potenciar y complementar tu mensaje.
¡Ojo eso sí con las presentaciones de power point de los años 90`s y sus transiciones pasadas de moda! Como siempre, busca qué la está llevando por estos días en términos gráficos o de imagen, y si sientes que no es lo tuyo, entonces recurre a alguna amiga o compañera de trabajo para que te guíe.
Y recuerda: el apoyo visual no debe ser el protagonista, sino una herramienta de apoyo.
7.- La regla del 10-20-30: Este concepto fue creado por Guy Kawasaki, especialista en nuevas tecnologías y marketing, y dice que si usas presentación con apoyo visual, ésta no debe tener más de 10 diapositivas, 20 minutos de duración, ni menos de 30 puntos en el tamaño de letra empleado.
8.- El poder de las historias: contar una historia al inicio es un excelente enganche para el resto de tu presentación. Asegúrate que sea entretenida, concisa y en la que tu audiencia pueda verse reflejada.
9.- Cifras, cifras y más cifras. Tener datos, números y estadísticas es muy importante si quieres darle sustento a tu presentación. Inclúyelas y úsalas para darle fuerza al mensaje, sobre todo si buscar generar impacto, crear nuevos proyectos o vender algún producto o servicio.
10.- Controla el tiempo: Hoy los programas como Power Point tienen un reloj que va marcado el tiempo de la presentación. Define desde un comienzo cuánto durará y mantente apegada a ello.
Asimismo, trata que tu presentación dure cerca de 20 minutos. Después de ese tiempo, la capacidad de concentración comienza a perderse y los intervalos de atención se van acortando.
11.- Contacto visual: Mira al público directamente a los ojos, es la forma más efectiva de persuadirlos, ya que sentirán que lo que dices se pensó para ellos.
12.- Interactúa: Incluir quienes te escuchan puede ser una buena estrategia para mantener la atención. Usa frases como “¿Y tú, qué opinas?”, o “excelente idea”, para demostrar interés.
13.- Deja tiempo para dudas y preguntas: Considera unos 5 minutos finales para responder o aclarar dudas que hayan podido surgir. Siempre es bueno escuchar a tu audiencia.
14.- Se precavida: Trata siempre de llegar unos 15 o 20 minutos antes para preparar todo, enchufar el computador, ordenar el material de apoyo, etc. Una nunca sabe cuándo puede fallar el cable o la conexión wifi.
15.- Ensaya: La práctica hace al maestro. Repite tu presentación varias veces y en voz alta: puedes hacerlo frente a tu familia o pareja para que de ten su feedback. Este ejercicio es una buena manera de internalizar el mensaje y reducir las posibilidades de que algo salga mal.
¿Y tú? ¿Tienes que hacer presentaciones en tu trabajo? Cuéntanos si agregarías algún otro consejo.
15 CONSEJOS PARA LUCIRTE EN TU PRÓXIMA PRESENTACIÓN DE TRABAJO
Carrera profesional Lo último Vida Laboral
Leer más -
Hoy la tecnología tiene soluciones para (casi) todo, incluyendo la organización de nuestro tiempo y las tareas que debemos realizar.
Y si bien en Genias somos fanáticas de las herramientas off line como las agendas o bullet journal, sí lo complementamos con soluciones digitales como Google Calendar.
Google Calendar es una agenda y calendario electrónico a la que puedes acceder tanto desde tu teléfono como desde el computador, mediante su versión web. Fue desarrollado por Google y te permite sincronizarlo con tus contactos de Gmail para que puedas invitarlos y compartir eventos.
Sin embargo, esta es sólo una parte de lo que ofrece. Google Calendar tiene muchas más funciones que te ayudarán a simplificar tu día a día, y hoy queremos mostrártelas.
ohjoy.com 1.- Arrastra tu eventos para reorganizarlos
Evita editar los eventos para cambiarlos de fecha. Para hacerlo más simple, arrástralos y ubicarlos directamente en otro día. Esto lo puedes hacer tanto con la versión web como con la aplicación móvil.
2.- Elimina los eventos deslizando
Esto sólo lo podrás hacer en tu celular.
Si quieres eliminar un evento, sólo deberás mantenerlo pulsado y deslizar hacia la derecha. De esta forma, los recordatorios quedarán completados y el evento eliminado.
3.- Incorpora tus objetivos
En la versión para tu celular también podrás crear objetivos para cada una de tus tareas. Para hacerlo tienes que apretar el botón +de añadir eventos y elegir la opción Objetivo, que te aparecerá junto a las de Evento y Recordatorio.
Los objetivos pueden ser de deporte, un nuevo conocimiento, organizar un viaje, ¡lo que sea!. Lo bueno es que cuando los configures, podrás elegir la frecuencia en la que quieres que te lo recuerde.
4.- Colores para organizarte
Google Calendar te permite añadir un color a cada evento que creas, lo que te permitirá tener un panorama visual de tus tareas mucho más claro.
Para hacerlo, entra a un nuevo evento o a la opción de editar, luego presiona Color predeterminado y ¡listo! Elige el color que quieras.
5.- La ubicación de tus eventos
Quizás esto ya lo sabías, pero puedes agregar la dirección del lugar donde se desarrollará el evento.
Lo bueno de esto es que podrás acceder directamente al mapa, y además Google Calendar añadirá una foto del lugar.
6.- Comparte calendarios
Si usas la versión web de Google Calendar, entonces te gustará saber que puedes compartir fácilmente tus calendarios con otras personas.
Para hacerlo, sólo debes ir a la barra izquierda, a Mis calendarios. Cuando pases el ratón por uno de ellos se desplegará un ícono de tres puntos. Haz click en él y elige Configurar y compartir.
Luego, escoge la opción de Compartir con determinadas personas, y pulsa en Añadir personas. Tendrás la opción de compartirlo públicamente con personas que no estén en Calendar, o incluso crear un enlace para que puedas enviarlo a quien quieras.
7.- Notificaciones personalizadas
Si bien los eventos tienen una notificación estándar, cuando los editas tienes la opción de Añadir una notificación. Ahí podrás escribir lo que quieras, en un texto personalizado hecho 100% por ti.
Además, ahí mismito, podrás elegir si ese aviso te llega como notificación o como correo electrónico.
8.- Recibe un mail con tu agenda diaria
Si eres un alma muy ocupada y tu Google Cslendar está lleno de actividades, entonces puedes configurarlo para recibir un mail todos los días con todos los eventos programados. Te aconsejamos configurarlo bien temprano en la mañana, así tendrás un panorama general al comenzar el día.
Para activarlo, debes hacer click en el círculo de Configuración, luego ir a Configuración de mis calendarios y pulsar el calendario que quieres programar. En el menú que se despliega, anda a la opción Notificaciones Generales y luego Agenda diaria. Ahí, elige Correo Electrónico.
9.- Comprueba la disponibilidad del resto
Si necesitas organizar un evento con más personas, puedes ver la disponibilidad que ellos tienen en sus agendas. Esto sólo lo podrás hacer si el resto de las personas te han dado acceso.
Una excelente herramienta si necesitas fijar una reunión con tus compañeros de trabajo, o incluso una junta con las amigas.
10.- Crea listas de tareas
Además de programar eventos o reuniones, Google Calendar te permite crear listas de tareas. Activar esta función es súper simple.
Anda a la columna derecha y haz click en Tareas (es un ícono con un círculo azul y un dibujo en su interior). Ahí podrás anotar la lista de cosas diarias, como ir al doctor, pasar al supermercado y la lista de materiales de los niños.
Esperamos que estos trucos te sean útiles. ¡Ahora a sacarle el jugo a esta súper herramienta!
10 TRUCOS PARA QUE LE SAQUES EL JUGO A GOOGLE CALENDAR
Carrera profesional Lo último Mundo digital Organización Vida Laboral
Leer más -
¡A TODAS NOS CUESTA!: ¿CÓMO DELEGAR EN EL TRABAJO?
Carrera profesional Lo último Vida Laboral
Leer más
¡SUSCRÍBETE A NUESTROS NEWSLETTERS!
¡Se la primera en enterarte de lo que se viene en Genias y recibe contenido exclusivo!
Ya estás registrado!
Hubo un problema, inténtalo de nuevo.