Vida Laboral
-
El jueves pasado tuvimos una potente e inspiradora conversación con Nicolás Morales, Gerente General de Pegas con Sentido, en el marco de nuestro espacio “30 minutos con…” de Instagram Live.
Con él conversamos sobre el propósito de marca, de su importancia y su valor, sobre todo en el contexto actual. El resumen con los puntos más relevantes de esa entrevista, te los dejamos en este post 🙂
¿Qué es el propósito de tu marca?
Par comenzar, es importante definir y entender qué es el propósito de marca. En términos generales es la respuesta a las preguntas ¿por qué realizamos lo que realizamos?, ¿qué nos mueve?, ¿qué amamos hacer?, ¿cuál es la razón de ser de mi empresa o emprendimiento?
El propósito le da sentido al producto y al negocio, se basa en lo que crees firmemente y en la diferencia que puedes hacer en el mundo.
Cómo definir el propósito de tu marca
Para esta interrogante, Nico fue súper enfático en el término “empatía”.
En cómo una marca es capaz de ponerse en el lugar de sus consumidores, en mirar cómo el producto transforma sus vidas y en desarrollar una propuesta de valor que evoluciona hacia el concepto de comunidad.
Para hacer este ejercicio más fácil, te proponemos las siguientes preguntas:
- ¿Para quién hago lo que hago? A quienes buscamos beneficiar o estamos afectando con nuestra operación. ¿Quién o quiénes son la razón de ser de la empresa?
- ¿Qué necesitan de mí? Comprender las necesidades del consumidor, qué problemas tiene, qué piensa, y qué lo motiva.
- ¿Cómo puedo mejorar su vida? Comprender estas necesidades de mi consumidor será esencial para que la propuesta de valor aparezca como una solución.
El propósito de marca evoluciona y se adapta
Para Nico, el propósito de marca es cambiante, evoluciona y se desarrolla. ¿Por qué? Porque el mundo y las personas también lo hacen.
Un ejemplo claro es el contexto actual de pandemia, en que muchos negocios y empresas han tenido que repensar sus propósitos y el por qué están haciendo lo que están haciendo.
En este sentido, recalcó que debemos romper el paradigma del propósito como algo “lindo y tierno”, sino que debe ser real y empático, no sólo con las personas, sino también con nuestro planeta.
Nico plantea que este escenario de crisis al cual nos enfrentaos, si bien el doloroso, también reafirma la necesidad de una evolución social, la “quinta revolución industrial”, como él la llama, en que la economía es humana y la tecnología está al servicio de los humanos.
El rol de la comunidad
Todos los puntos anteriores tienen un denominador común: la comunidad. La sociedad está cambiando y con ello lo hacen las relaciones interpersonales.
Nico lo llama “inteligencia colectiva”, que es cómo nos ponemos al servicio de la comunidad. Hoy el propósito debiese estar ligado a eso, a generar conexiones con otros, a colaborar a ser parte de los propósitos de otro.
El futuro es femenino
Cuando le pedimos algunos consejos a Nico para las Genias, lo primero que nos recordó es que “el futuro es femenino”.
Para eso, debemos romper algunas barreras y miedos, empoderarnos y hacer que las cosas pasen. Es importante conectarnos con lo importante y reinventarnos a través de la pregunta clave relacionada al propósito: ¿qué nos mueve?
Finalmente, nos recordó la importancia de contar nuestras historias, no tener vergüenza de hacerlo, porque a través de ella podemos cambiar el mundo de alguien.
Esperamos que te sirvan estos consejos. Te esperamos en nuestro próximo Instagram Live.
¡Un abrazo!
-
Instagram se ha posicionado como la red social preferida por estos días. No cabe duda que su relevancia aumenta cada vez más, sobre todo para negocios o tiendas que utilizan este medio como canal de ventas o relación con sus clientes.
Por eso, en el siguiente post te dejamos 6 ideas para que -con simples acciones- le saques el máximo provecho a tu cuenta empresa.
Pero antes de comenzar…. ¿Cómo puedes transformar tu cuenta a una de empresa?
Para algunos esta opción aparece con un mensaje al entrar en la aplicación, pero si necesitas activarla desde una cuenta ya creada, puedes seguir estos pasos:
- Si tienes varias cuentas, selecciona la que quieres utilizar para activar el perfil de empresa.
- Anda a configuración haciendo click en las tres lineas en la parte superior.
- Selecciona la opción “Switch to Business Profile” o «Cambiar al perfil de empresa». Si no te aparece, actualiza la aplicación.
- Haz login con Facebook para conectar tu cuenta de Instagram con una página de fans. Si no tienes una tendrás que crearla.
- Configura el perfil de empresas con tu correo y dirección.
- Ya estás lista 🙂
¡Es hora de sacarle el jugo a esta red social!
1. Publica en otras redes sociales
Enlaza a tu cuenta de Instagram tus perfiles de otras plataformas como Facebook y Twitter (y todas a aquellas que uses).
Si bien es cierto que cada red social tiene su propio idioma, a veces no tenemos tiempo de desarrollar publicaciones específicas para cada una de ellas. Si este es tu caso, enlazar las cuentas es una excelente manera de asegurar que todos los perfiles siempre muestren contenido y se mantengan actualizados.
2. Crea hashtags personalizados
Los hashtag son un excelente buscador. Por eso, crea uno para tu negocio y anima a tus seguidores a que lo utilicen cuando suban fotos de tus productos o servicios. Esta es una excelente manera de atraer interacciones instantáneas y uno de los métodos más efectivos para posicionar la marca. Además, te permite encontrar perfiles de potenciales seguidores y que ellos también te encuentren.
Recuerda que la intención es involucrar al mayor número de usuarios para tener una mayor difusión, por lo mismo piensa en palabras sencillas, que tengan chispa y sean fáciles de memorizar.
3. Cuenta la historia de tu marca
Aprovecha esta red social para transmitir el storytelling de tu marca. ¿Cómo? Principalmente a través de las imágenes. Utiliza los colores y las tipografías corporativas y mantén un estilo similar tanto en el diseño como en el tipo de fotografías. Esto permitirá que tus seguidores asocien tu estilo a tu marca y se sientan en un ambiente conocido y familiar cuando vean tus publicaciones.
Además, no te olvides de “humanizar” tu empresa. Las personas no quieren que les vendan productos todo el tiempo, sino que valoran las experiencias y el contenido orgánico.
Por lo mismo, muestra cómo es el día a día en tu negocio, si fabricas productos enseña el proceso, incluso puedes sacar fotos de tu equipo en acción. También puedes agregar preguntas a tus publicaciones para conseguir un mayor número de interacciones y mejorar tu alcance.
4. Aprovecha las funciones de Instagram Stories
Al igual que con tu feed, el estilo de tus historias debe ser consistente. Y si bien esta herramienta permite mayor “soltura” o “flexibilidad” en el contenido, sí debes preocuparte que el modo en que tomas las fotos o los filtros que les agregues, sean coherentes con el estilo de tu marca.
Ahora bien, sabemos que las historias de Instagram nos ofrecen varias opciones como gifs, encuestas, preguntas, cuenta regresiva y acciones puntuales como los stickers de “Apoya negocios locales” o “quédate en casa”.
Si tienes una marca, aprovéchalas al máximo. Sabemos que no todos tienen la capacidad, tiempo, dinero y logística para realizar un estudio de mercado, sin embargo, llevar a cabo una encuesta sobre los productos favoritos de tus seguidores, o preguntar sobre qué les gustaría ver en la tienda, es una excelente forma de obtener feedback.
Además, demostrará a tus clientes una preocupación por lo que piensan y quieren ver.
Y ojo, que si tu cuenta tiene más de 10 mil seguidores, tienes la opción de agregar el botón “ver más”, con el que podrás llevarlos directamente a tu web o a un producto en específico.
5. Revisa las estadísticas
Si tienes una cuenta empresa, tienes acceso a las estadísticas. Esta es una herramienta gratuita de la plataforma que te permite ver todos los datos en tiempo real acerca de tus seguidores, publicaciones e historias.
¡Nada mejor para comprobar si tus esfuerzos están rindiendo frutos o si necesitas pensar en una nueva estrategia!
A través de estos datos, puedes ver la cantidad de interacciones (el conjunto de acciones realizadas en tu perfil) que tu cuenta ha recibido por día, lo que puede ayudarte a identificar los mayores momentos de actividad o descubrir cuál es el mejor día y hora para publicar contenido, por poner algunos ejemplos.
6.- Aprovecha las historias destacadas
Las historias destacadas son una buena forma de agrupar el contenido o información de tu marca. Por ejemplo, puedes hacer una carpeta con los horarios de tu tienda, con el catálogo, información de despacho o preguntas frecuentes.
Es una excelente alternativa para que tus clientes tengan acceso a la información general de manera rápida.
Sobre el diseño, te recomendamos hacer portadas que vayan en la línea visual de tu marca, con iconos claros que describan el tipo de información que contiene cada carpeta.
¿Qué te parecen estas ideas? ¿Ya pusiste alguna en práctica?
6 CONSEJOS PARA SACARLE EL JUGO A TU CUENTA DE EMPRESA EN INSTAGRAM
Consejos para tu Instagram Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
Hace unos días tuvimos nuestro espacio en Instagram Live “30 minutos con…”, en el que conversamos con Constanza Eyzaguirre, periodista y encargada de contenido creativo en Genias, quien nos dio algunas claves para comenzar un blog: el tipo de contenido, diseño, la estructura de un post y su calendarización.
¡Acá te dejamos un resumen de lo que nos dijo!
Processed with VSCO with preset 1.- ¿Qué es un blog?
El blog es un formato cuyo objetivo es funcionar como un diario personal en el que uno o varios autores escriben acerca de asuntos determinados, experiencias o acontecimientos que les parecen importante. Es importante que sean actualizados frecuentemente, ya que además funciona como comunidad en la que los lectores pueden verse reflejados con las opiniones del autor o la temática.
2.- Cuál es la diferencia entre un blog y una página web
El blog puede ser (o no) parte de una página web. Su diferencia radica en que es un medio dinámico que requiere de actualización constante, mientras que la página web puede ser estática.
El contenido dinámico corresponde a todo el contenido que generas y que el cliente o lector percibe como un valor asociado a tu producto, servicio o marca y que es actualizado de forma periódica.
Un ejemplo de contenido dinámico, serían los artículos o entradas escritas semana a semana, mientras que el no dinámico, son los contenidos estáticos como el quienes somos, homepage, página de contacto, etc.
Otra diferencia, es que el blog permite crear comunidad con los lectores, a través de comentarios y opiniones. Además tiene un carácter más personal y más “libre”.
3.- ¿Cómo elegir el tema de mi blog?
Para crear un blog, lo primero es fijar el rumbo y decidir de qué se va a tratar.
Para eso, puedes hacerte las siguientes preguntas: ¿ Es un tema de interés? ¿Tiene suficientes aristas de las cuales pueda hablar? ¿Cuál es el público objetivo? Un blog sin lectores es como si no existiera.
Es por eso que necesitamos asegurarnos que en nuestra temática exista la posibilidad de crear una audiencia y lista de suscriptores. No porque un tema te apasione quiere decir que hay suficiente mercado para crear un blog exitoso.
Algunas ideas para encontrar una tema:
- Lluvia de ideas: Haz una lista de temas que te gustan y en los cuales podrías enfocar tu blog. Comienza por los más generales y luego agrega los subtemas al costado.
- Busca necesidades: Investiga en las redes sociales qué temas son de interés general y tienen interacción entre usuarios. Así verás cuáles son sus problemas, necesidades o deseos. En base a esto podrás crear una estrategia y saber si realmente es viable crear un blog sobre el tema.
- ¿Competencia?: Evalua si existen otros blog de tu mismo tema, cómo los abordan, qué tan activos son. Observa su diseño y contenido. Luego pregúntate ¿Qué diferente puedo ofrecer yo?
- Pregunta a tus amigos, familia o conocidos: Un focus group nunca está de más. Así podrás saber si tu idea es interesante para el resto.
4.- El diseño
El diseño de tu blog es casi tan importante como el contenido que publiques en él. De él dependerá de la navegación, de si tu audiencia puede llegar de forma simple y rápida a lo que está buscando.
Además, en términos de look and feel, debe ir de la mano con lo que tú o tu marca quieren transmitir.
Si bien puedes diseñar tu blog a partir de cero (diseñador + programador), también puedes optar por las plantillas que ofrecen algunos sitios como ThemeForest.
En estos casos, el diseño ya está hecho y tu sólo debes elegir el que mejor se adapte a tus necesidades. Por lo general, las plantillas te permiten hacer algunas variantes en estructura, tipografías o imágenes.
Algo sumamente importante es que la plantilla cuente con versión móvil (responsive) para que tu blog se pueda ver perfectamente desde celulares.
5.- El título del post
Considera estos puntos a la hora de elegir el título de tu post:
- Que contenga las palabra claves de tu post
- Debe ser conciso y claro
- Recurre a las 5W: Who, when, why, what, where, es decir, quién, cuándo, por qué, qué y dónde.
- Habla directo: usa el ”tú”, en vez de “ustedes”
- Utiliza preguntas para llamar la atención
- Que no tenga más de 8 palabras para que no quede cortado en la página de resultados de Google.
- Controvertido. Por ejemplo: 5 errores que estás cometiendo con tus plantas de interior
6.- El desarrollo del post
Considera lo siguiente a la hora de desarrollar el contenido:
- Introducción atractiva, debemos captar la atención del lector: Cuenta una historia, sé empática o atrae al lector con una estadística interesante.
- Organiza el contenido: No abrumes a los lectores con demasiada información. Haz categorías y ordena el contenido para que el lector no se sienta agobiado o se aburra. Crea listas, secciones, agrega subtítulos, etc.
- Termina con un llamado a la acción: Suscribirse a tu blog, descargar un ebook, leer un artículo relacionado, dejar comentarios, una pregunta, etc.
7.- Las Keywords
Las keywords son las palabras claves de tu texto y te ayudarán a posicionar tu contenido en las búsquedas. Por ejemplo, si vas a escribir un post llamado “7 mascarillas naturales para piel sensible”, tus palabras claves serían mascarilla, natural, piel, sensible.
Para tener una idea más clara de cuáles son las keywords adecuadas, pregúntate: ¿Las palabras que elegí, satisfacen las necesidades de mis lectores? ¿Queda claro de qué se trata el post?
Se específica, mientras más clara sean, mejores posibilidades tendrás de aparecer en los primeros lugares de búsqueda.
Finalmente, úsalas en el lugar adecuado, es decir, en el título, primer y último párrafo.
Sobre cuántas veces usarlas, no existe un número clave, sin embargo, hazlo con mesura. Un uso excesivo puede transformar tu post en spam.
8.- ¡No olvides las imágenes!
¿Sabías que el cerebro humano procesa 60 mil veces más rápido las imágenes que los textos? Por lo mismo, complementa tu post con fotografías o imágenes.
Asegúrate que estas sean de buen tamaño y calidad, pero no muy pesadas (600 o 900 pixeles de ancho será suficiente). Prefiere las fotos verticales a las horizontales y categoriza las imágenes en fotografía principal y aquellas para acompañar el desarrollo del texto.
Finalmente, recuerda el Alt text (texto alternativo) que es la descripción para que los buscadores “lean la imagen”. Esto lo consigues guardando las imágenes en jpg., con palabras claves separadas por guión (-)
9.- Calendarización
Es muy importante que calendarices las publicaciones de tu blog para tener todo tu contenido ordenado. Como mínimo, considera publicar una o dos veces a la semana.
Para hacerlo más fácil, te recomiendo lo siguiente:
- Categoriza el contenido. Por ejemplo: entrevistas, datos, contenido de inspiración, reviews, etc.
- Define cuántos post al mes/semana puedes subir
- Anota la pauta mensual en un calendario (el que prefieras, puede ser digital o en un cuaderno), fijándote en tener una variedad de temas.
- Escribe los post con una semana de anticipación y déjalos programados
- Una vez arriba, viraliza a través de RRSS
Sin duda hay mucho más de lo que podríamos hablar, pero acá te dejamos la base para que puedas comenzar tu blog. ¡Anímate y haz el tuyo!
9 CONSEJOS QUE DEBES CONSIDERAR AL CREAR TU BLOG
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
¡Hola!
Desde hoy, y una vez al mes, les estaré contando sobre lo que está pasando en el mundo: nuevas ideas, tendencias, conductas del consumidor, diseño y todo lo que nos pueda servir para nuestro emprendimiento, nuestro trabajo o marca personal.
Cuando estaba estudiando el Magister de Marketing, en el ramo de Investigación de Mercado me hablaban de las generaciones y sus características. De esto hay mucho por hablar y contar, pero hoy me gustaría que nos centráramos en el “Future Consumer 2021” un estudio que hizo WGSN (una compañía inglesa que registra y pronostica tendencias de todos los rubros) sobre los nuevos consumidores.
Este estudio plantea que hay 3 perfiles de consumidores, cuya segmentación va más allá del lugar donde viven o la edad que tienen, sino que habla de lo que sienten, sus emociones, valores y la importancia de cómo nos relacionemos con ellos considerando estos elementos.
Los perfiles son:
1.- Los bajo presión
Este perfil está asociado a los millenials, y si bien hay una mala percepción de esta generación -que son pocos comprometidos, y piensan solo en ellos- también están sujetos a tener que rendir siempre, viven bajo presión, con el estrés constante de demostrar que son buenos en el trabajo. Todo esto, además de hacer deporte, viajar y tener sus redes sociales activas.
Lo que propone este estudio para que las marcas hagan, es:
- Solucionar sus problemas: Ser capaces de entender sus necesidades y darles solución lo más rápido posible. El estudio hace referencia a la inteligencia artificial para poder prever sus necesidades, pero si eso nos parece lejano, el hecho de estar atentas a sus problemas y buscar una solución inmediata ya es una gran ayuda. Un ejemplo es la propuesta de Amazon y Whole Foods, donde te dan 2 horas después de haber comprado por si quieres sumar algo sin que se atrase tu pedido.
- Tener un e-commerce limpio y simple: Tener una web limpia, con pocos botones y que te lleve directo a la compra. El objetivo es simplificar y ahorrarles tiempo.
- Menos es más: Esta teoría también se aplica para los productos, si les das muchas opciones se complican, se enredan y terminan no comprando. Mejor tener productos que necesitan, claros en su uso, para que así sea simple el proceso de elección.
2.- Amantes de la bondad
Durante mucho tiempo las redes sociales se asociaron a odio, comentarios negativos y a los “heaters”. Si bien eso sigue existiendo, también surgió una nueva ola de consumidores que no están de acuerdo con eso; son los “lovers”, los buena onda, los que quiere ser conciliadores, los que organizan marchas y expanden la bondad y empatía por el mundo.
¿Qué podemos hacer como marcas por ellos? Acá unas ideas:
- Implementar la humildad intelectual: Si nos equivocamos, no hay problema si es que como marca lo reconocemos y pedimos perdón.
- Amabilidad como foco de marca: Que algo como marca nos mueva, nos haga luchar y nos ayude a crear una mejor sociedad. Esto no va en hacer donaciones, sino que en comprometernos con algo, hacernos cargo y comunicarlo.
3. Creadores de mercado
Son los empoderados, los que crean nuevos mercados, son enérgicos, se atreven y dicen lo que piensan. Muchos se transforman en microinlfuencers o íconos culturales dentro de su comunidad; la digitalización y accesibilidad de la tecnología les permite potenciar estas características. No tienen miedo, y siempre van por más.
Cómo marca lo que podemos hacer es:
- Vender P2P: La abreviación P2P hace referencia a peer to peer, es decir, a vender entre pares, ya que ellos confían en las personas y no tanto en las marcas. Una buena estrategia de marketing es tenerlos en cuenta; ya sea en los reviews, comentarios y opiniones.
- Potencia la comunidad: Lo importante saber lo que ellos quieren. Para eso la relación tiene que ser cercana, las respuestas a sus dudas y las ayudas a sus problemas de post venta tienen que dar la sensación de una relación exclusiva con ellos. Para esto también es importante acercarse e incluir en las estrategias a los microinlfuenciadores, y a los creadores de mercados que nos pueden ayudar a llegar a más personas de manera real y auténtica.
Hay mucho por hacer y por seguir investigando, lo importante es no olvidar nunca que el centro de nuestros negocios son las personas, los clientes y la audiencia; y que estar alienados con ellos y sus necesidades nos va a llevar a tener una relación mucho más ercana, aumentar nuestra comunidad y ser una marca relevante para ellos.
¡Espero que este tema les haya servido! Un gran abrazo,
COLUMNA DE JIME ZAPATA: LOS 3 NUEVOS CONSUMIDORES
Carrera profesional Columnas Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
El pasado viernes 15 de mayo, en nuestro espacio de Instagram Live “30 minutos con…” conversamos con Soledad Hormazábal, periodista especialista en marketing y comunicaciones, y fundadora de los emprendimientos digitales Eatout.cl y Trueco.cl. ¿El tema? Las claves para postular al fondo de Start-Up Chile, The S Factory.
Este programa busca a mujeres que lideren proyectos en etapa temprana, con base tecnológica y potencial global, para convertirlos en prototipos funcionales.
Las beneficiadas tendrán la posibilidad de participar en un programa de aprendizaje de 4 meses, además de la obtención de un subsidio de hasta 15 millones de pesos para ayudar a levantar el proyecto.
Para quienes estén interesadas en postular, Soledad, quien además fue ganadora de este fondo, nos dio algunos consejos claves para hacerlo de la mejor manera posible. Acá los compartimos con ustedes.
1.- Prepárate antes de la postulación
Soledad recomienda que antes de comenzar la postulación, analices el moldeo de negocios de tu proyecto, es decir, desarrolles el Canvas que definirá tu propuesta de valor y segmentos de clientes.
Esto te ayudará muchísimo a la hora de completar los formularios y te ahorrará un montón de tiempo.
2.- ¿Qué necesidad satisface tu proyecto?
Una de las claves a la hora de postular a este fondo es comprender qué necesidad satisface el proyecto, es decir, por qué tu idea es la idónea para dar solución a una problemática en específico.
En este sentido, es importante que expongas el problema, idealmente con un marco teórico que incluya algunos documentos o cifras, y que luego puedas explicar por qué tu proyecto es la solución adecuada.
3.- Destaca tu rol de líder y el trabajo de tu equipo
Ya sea que trabajes sola o tengas un equipo detrás, es muy importante darle valor al trabajo que realizan.
En general en estos fondos, dice Soledad, además del proyecto evalúan también a la emprendedoras que hay detrás. Por lo mismo, destaca tus habilidades de liderazgo, cuenta sobre tus experiencias anteriores, incluso si son fallidas, ya que demostrará lo resiliente que eres.
4.- El video de presentación
Para postular a The S Factory deberás crear un video Pitch de 90 segundos explicando cuál es el producto, sus atributos y por qué el proyecto es innovador.
En este caso, Soledad recomienda que sea didáctico, entendible y claro. No es necesario que sea un video profesional, pero sí asegúrate que tenga una buena imagen y audio. Complementa tus ideas con apoyo visual como tu logo, cifras o algunas infografías.
5.- La carta de recomendación
Además del video, deberás presentar una carta de recomendación escrita por alguien que crea en tu proyecto y confíe en el equipo.
En este sentido, escoge a alguien relacionado a la industria de tu proyecto que pueda decir en primera persona por qué tu idea es necesaria y funciona. Pídele, además, que cuente cómo te conoció y que destaque el por qué cree que tú y/o tu equipo son los adecuados para llevar a cabo esta idea.
6.- Dedicación exclusiva
Si bien la postulación lo especifica, Soledad es enfática en señalar que este fondo requiere dedicación exclusiva, ya que los 4 meses de formación son bastante intensos y la idea es que puedas sacarle el máximo provecho posible.
7.- Inglés
Si bien parte de la postulación la puedes hacer en español, el manejo de inglés es clave, ya que todas las capacitaciones, mentorías, cursos y talleres se realizan en dicho idioma. Incluso recomienda que el Video Pitch sea en inglés.
No es necesario que seas bilingüe, pero sí debes tener un manejo intermedio.
¡Esperamos que te hayan servido estos consejos! Si tienes alguna otra duda, acá te dejamos el link a la página de preguntas frecuentes de The S Factory.
Y te recordamos que Sole estará realizando el taller online de postulación a fondos en Genias este próximo miércoles 20 de mayo.
CLAVES PARA POSTULAR AL FONDO "THE S FACTORY" DE START-UP CHILE
Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
Hoy en día, con tantas empresas compitiendo en la web, es importante que los negocios virtuales busquen la manera de fidelizar clientes. Para lograr esto, una de las maneras más eficientes es el email marketing, el cual tiene como herramienta los newsletter o boletines. Estos no solo ayudan a informar a antiguos y actuales clientes las novedades de nuestra empresa, sino que también ayudan a aumentar el tráfico de nuestra web.
A continuación, te dejamos 6 consejos para potenciar tus newsletter y hacer que todos sus suscriptores ¡se mueran por recibir otro!
1. Debe ser “mobile friendly”
Es probable que la mayoría de tus suscriptores lea tus newsletter a través del celular, por eso es importante garantizarle la mejor experiencia de usuario posible.
Asegúrate de tener una plantilla que se adapte perfectamente a la pantalla de celulares y tablets, donde el usuario no tenga que hacer zoom para agrandar las letras o para obtener toda la información. Sí, sabemos que el lector puede hacer un poco de esfuerzo para leer el mensaje, pero no es lo que quiere: siempre piensa en la comodidad del receptor.
También, si utilizas imágenes o videos, optimiza su tiempo de carga para que no demoren mucho en aparecer en pantalla (y correr el riesgo de que el usuario decida dejar de leer).
2. Cuida el diseño
Sabemos que los usuarios escanean, más que leer, cuando reciben un mail, por lo que debemos de intentar que sea visualmente atractivo o irá directo al basurero.
Trata de usar la mayor cantidad de herramientas visuales posibles y escribir textos breves y precisos que permitan hacer click y llevar al usuario a tu sitio o blog.
También es importante saber que los espacios en blanco son fundamentales en los newsletter, ya que ayudan a transmitir una sensación de organización, principalmente en dispositivos móviles, facilitando la toma de decisiones a la hora de hacer click en los links expuestos.
3. Segmenta
Aunque parezca que la segmentación no tiene que ver con el asunto de los newsletters, es de vital importancia.
¿Por qué? Porque no todos tus suscriptores tienen el mismo perfil. Probablemente, en tu lista haya clientes habituales y esporádicos, además de otros que nunca te han comprado.
Las herramientas de email marketing te permiten crear listas segmentadas para diferentes suscriptores, a partir de la información demográfica y sus intereses.
Si segmentas podrás adaptar mucho mejor tu mensaje y oferta, haciéndola más atractiva y potenciando los clicks hacia tu sitio web.
Sabemos que puede ser un trabajo muy grande, pero da muy buenos resultados cuando deseas personalizar el mensaje; así el usuario solo recibe contenido del que está verdaderamente interesado.
4. Personaliza
Es una buena y sencilla práctica. Puedes hacerlo firmando los correos como una persona que trabaja en la empresa (dando tu nombre y detallando el puesto que tienes en la organización) y no como la empresa misma. Esto ayuda a que el mensaje sea mucho más humano.
Como dato adicional, siempre habla en un tono muy amigable, como si fuera una conversación entre amigos. ¡La cercanía siempre ayuda!
5. Realiza pruebas
Sabemos que no todos los públicos reaccionan igual ante un mismo estímulo. Entonces ¿cómo saber qué funciona mejor? Realizando un test para probar dos versiones distintas de tu newsletter y conocer cuál es la más exitosa.
Con este test puedes variar el contenido y la ubicación de las imágenes, hacer piezas más largas o cortas, más visuales o con más texto. De esta manera puedes analizar el resultado que genera cada una y cuál es más efectiva.
6. Ojo con la calidad del contenido
Cuando hablamos de calidad del contenido, nos referimos a que sean mensajes de verdad valiosos para los suscriptores, es decir, que les aporte algún beneficio.
Los mensajes de ofertas especiales y descuentos suelen ser muy bien recibidos, pero sin duda las personas que optan por suscribirse a los newsletter de tu empresa, no quieren saber de los productos y servicios que ofreces el 100% del tiempo.
Por lo mismo, incluye contenidos de utilidad para tus suscriptores, como consejos, guías y tutoriales. Estos despiertan la curiosidad del receptor que desea aprender algo nuevo o encontrar una solución a su problema.
¡Es hora de sacarle el máximo provecho a tus newsletters!
¿Qué te parecieron estos consejos? Nos encantaría saber
6 CONSEJOS PARA SACARLE EL MÁXIMO PROVECHO A TUS NEWSLETTER
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
COLUMNA DE JIME ZAPATA: LIDERAR EQUIPOS ESTANDO EMBARAZADA
Carrera profesional Columnas Lo último Vida Laboral
Leer más -
-
Hoy más que nunca, es de vital importancia para cualquier empresa tener presencia en la web. Y a pesar de que las redes sociales son de gran ayuda, un sitio web que permita alojar contenido, tener carrito de compra y consolidar toda la información de tu negocio es sumamente relevante.
Por lo mismo, le pedimos a Paola Costa, diseñadora gráfica de Genias, que nos diera sus 8 claves de diseño para una página web exitosa.
Ya sea que estés partiendo en esta aventura digital o ya lleves un buen tiempo, siempre es bueno contar con algunos tips que nos ayuden a sacarle el máximo partido.
¡Acá van!
1.- Responsive (o versión para celulares)
Está comprobado que las personas navegan más desde sus celulares que desde sus notebooks o computador de escritorio. Así que es muy importante que esta versión esté bien diseñada y no se tome a la ligera.
2.- Botones
También es muy importante que si tienes banners, o cualquier cosa que te lleve a otro link, este se vea “apretable”. En el fondo que sepas que haciendo click, te va a llevar a algún lugar con más información sobre lo que quieres leer, comprar, etc.
3.- Fácil de encontrar
En un sitio bien diseñado siempre será fácil encontrar lo que buscas. Para eso es necesario tener bien definidas las categorías en el menú, tener un buscador, filtrar productos si es un ecommerce, etc. Todo esto con el fin de facilitarle la búsqueda al usuario.
4.- Tamaño de las imágenes
Es bueno tener en consideración un peso máximo de las imágenes para que la página cargue más rápido en el navegador (y así también mejorar el SEO).
El peso de cada imagen no debería superar los 200kb idealmente, pero dependeráe mucho de tu objetivo. Por ejemplo, si tienes un sitio con muchas imágenes, ojalá que el peso no supere los 150 kb para que la foto se visualice bien sin verse pixelada. Pero si tu web es de fotografía o un blog donde éstas son lo principal, personalmente recomendaría un máximo de 300kb.
En el fondo es sacrificar un poco de velocidad para que las fotos se vean de excelente calidad, ¡pero no más que eso!
5.- Tipografía
Cuando diseño sitios web suelo usar 2 familias tipográficas. Una simple para los textos, que tenga su versión bold para destacar palabras/frases o usar en los títulos, y otro más llamativa que le de algo de “personalidad” a la marca.
6.- Tamaños
Hay que mantener un equilibrio entre lo muy chico y lo muy grande. Hay muchos sitios webs donde las fotos o los banners son tan grandes que no se ven de “un pantallazo” y hay que hacer scroll para verlos.
Ideal que en el inicio se vean varias cosas importantes sin necesidad de bajar en la página. Por otro lado, también hay que tener cuidado con fotos muy chicas donde no se ven bien los productos o es difícil de leer.
7.- Bloques de texto
¡Hay que evitar los bloques de texto lo más posible! Sobre todo en las páginas principales como el home, donde la idea es llamar la atención y no aburrir. Obviamente, hay páginas donde es necesario escribir textos largos, pero siempre se pueden incorporar elementos visuales para hacerlo menos aburrido.
Por ejemplo, en un blog es bueno poner imágenes entremedio, resaltar con negrita cosas importantes, usar títulos, destacar con color, etc. Usar elementos que le den algo de ritmo a la página.
O en la descripcion de productos en un ecommerce, es bueno clasificar la información y usar pestañas para comprimir o ampliar el texto y que no se vea un bloque gigante.
8.- Bonus
A nivel SEO, es importante usar palabras clave y que todas las imágenes estén con el “alt text” (que sería como una etiqueta) para que idealmente aparezca en la primera página de google y lleven más tráfico a la web.
¿Qué te parecieron estos consejos? ¿Hay algún otro que te gustaría compartir con nosotras?
-
Este post lo escribe Karina Pérez, directora asociada de Robert Half, empresa especializada en reclutamiento y selección de personal, y experta en consultorías en cambio organizacional, procesos de negocio y otras diversas temáticas laborales.
En esta ocasión nos habla sobre las 6 características esenciales para el mercado laboral del siglo XXI, algo que sin duda está en constante cambio y evolución.
Durante la última década, las llamadas habilidades blandas se instalaron como aquellas relacionadas con la comunicación y el ámbito social, siendo complementarias a las competencias técnicas propias de cada profesión. Así como el aumento de mujeres en el mundo laboral, estas habilidades han ido adquiriendo más relevancia, en la medida en que los equipos de trabajo se han tornado más diversos y multidisciplinarios.
En la actualidad, vemos cómo se ha instalado la definición de “core skills” para describir un conjunto de características que se consideran básicas para el mercado laboral del siglo XXI. De este modo, estas “habilidades fundamentales” están relacionadas con un contexto social y económico marcado por la digitalización, la globalización del mercado laboral y la transformación de los entornos de trabajo.
El pensamiento crítico, la creatividad, la flexibilidad, el autoaprendizaje, el trabajo colaborativo y la comunicación, se encuentran en este grupo de habilidades que son deseables en los profesionales de hoy y del mañana. Por supuesto, habrá aproximaciones que incluyan más o las denominan de diferente modo, pero me parece que las señaladas representan las más relevantes.
Pero más allá de las definiciones teóricas, ¿a qué se refieren las cada vez más famosas “core skills”?
Corresponden a aquellas habilidades que se consideran clave para desempeñarse en un nuevo contexto laboral, marcado por la digitalización, la globalización y cambios profundos en los tipos de trabajos y formas de trabajar.
El pensamiento crítico tiene relación con el promover el pensamiento autodirigido que produce ideas nuevas e innovadoras y resuelve problemas; así como reflexionar críticamente sobre experiencias y procesos de aprendizaje y toma de decisiones efectivas.
Por su parte, la creatividad aplicada al mundo laboral tiene que ver con buscar nuevas formas de hacer las cosas y encontrar soluciones no tradicionales a los desafíos. La creatividad es la base de la innovación y se encadena al pensamiento crítico.
En cuanto a la flexibilidad, nos referimos a la capacidad para adaptarnos a los cambios, que son y seguirán siendo una característica básica del entorno. Estar en condiciones de asumir funciones distintas a las habituales, interactuar con profesionales de distintas áreas y en ambientes multiculturales, es fundamental en el siglo XXI.
El autoaprendizaje en tanto, tiene que ver con el desafío personal de incorporar nuevos conocimientos y competencias, precisamente para responder a los requerimientos del mercado laboral dinámico que tenemos hoy en día. Es muy relevante porque debemos considerar que el sistema tradicional de formación no responde con la misma rapidez con que se dan los cambios. Por lo tanto, la capacidad para formarse por cuenta propia, aprovechando los recursos disponibles en la red, nos pone en una situación de ventaja y nos posiciona mejor frente a los requerimientos del mercado. Me atrevería a decir que hoy no hay ninguna materia que no se pueda aprender a través de Internet. Hay manuales, tutoriales, textos y cursos, de prácticamente todo. Ya no se trata de tener diplomas o grados, sino de tener conocimientos, hay que responder a una sencilla pregunta ¿qué sabemos hacer?.
Respecto al trabajo colaborativo, esta competencia es básica en entornos laborales que son cada vez más diversos. Además, implican el desafío de compartir conocimiento y, a la vez, aprender de otros para llegar a soluciones innovadoras. Es una habilidad muy relacionada con las anteriores porque implica llevar el tradicional “trabajo en equipo”, varios escalones más arriba. Cada vez será menos frecuente el trabajar aislados, sin interactuar o relacionarse con otros. La interdependencia y la colaboración son parte de este nuevo mercado laboral.
Finalmente, tenemos las capacidades comunicativas, que hoy no se restringen solo a habilidades sociales que apuntan a mejorar las relaciones interpersonales, lo cual ciertamente es muy valioso. En el actual contexto, se requiere de profesionales capaces de expresar con claridad sus ideas, de escuchar activamente y de contribuir en los equipos de trabajo para el logro de los objetivos, a través de la discusión, el debate o brainstorming, por ejemplo.
En conclusión, las que alguna vez fueron llamadas “habilidades blandas” o “Core skills”, hoy son consideradas “fundamentales”.
Por lo tanto, trabajar en desarrollarlas y potenciarlas es un desafío no solo para los candidatos, sino también para quienes dirigen y gestionan el talento en las organizaciones.
Este conjunto de habilidades han adquirido una relevancia enorme porque involucran más la actitud y en el entendido de que las habilidades técnicas se pueden aprender con mayor facilidad que lo que toma el desarrollar las llamadas “core skills”.
CORE SKILLS: LAS HABILIDADES ESENCIALES PARA EL SIGLO XXI
Carrera profesional Lo último Mujer y actualidad Vida Laboral
Leer más -
Magdalena Maino es socia fundadora de Depto51, tienda online de diseño, decoración y regalos, y fue nuestra última invitada a “30 Minutos con…”, espacio de entrevistas que realizamos a través de Instagram Live todas las semanas. El tema que nos convocó fue “Cómo mantener activas las plataformas digitales en tiempos de incertidumbre”.
Y como la conversa estuvo tan entretenida e interesante, quisimos hacer un resumen de los puntos que tratamos, para que -si te lo perdiste- puedas ponerte al día y tomar nota de estos consejos que de seguro te van a servir.
Las ventas
Depto51 es un negocio que ya lleva 9 años en el mundo del e-commerce, por lo tanto tiene bastante experiencia en términos de venta online y toda la logística que eso implica. Desde esta mirada, estos son algunos de los tips que Maida nos entregó:
1.- No olvidar el servicio de post venta: Una transacción no finaliza cuando la persona compra el producto, sino que hay otros elementos que debemos considerar y cuidar, como el servicio al cliente, el servicio post venta, la logística del despacho, política de cambios y devoluciones, etc. Por lo tanto, tan importante como tener una página web que funcione, lo es todo el proceso de compra que le sigue.
2.- Tratar de adelantarse: ¿Qué están haciendo las tiendas online del resto del mundo, o de aquellos países que llevan mayor tiempo en esta crisis? Siempre es bueno ver qué está pasando a nuestro alrededor para ver qué ejemplos nos pueden servir y aplicar en nuestros propios negocios.
3.- Escucha a tus clientes: Seguramente estás recibiendo mensajes de tus clientes a través de mails o redes sociales, ¿Qué te están diciendo? ¿Cuáles son sus necesidades?
Tan importante como responder a esto, es ver sus comportamientos de compra, cuáles son los productos que están prefiriendo, si escogen despacho o retiro en tienda, etc. Con esta información podrás tomar acción y seguir potenciando tus ventas.
Comunicación
1.- Tener un página con la información de la contingencia: Es muy importante que en tu sitio web cuentes con una página que aloje toda la información sobre el Coronavirus: tiempos de entrega, despachos, productos disponibles, medidas de seguridad, etc. Es una buena forma de comunicar a tus clientes que estás tomando cartas en el asunto.
Y ojo, que no es lo mismo comunicarlo en tus redes sociales ya que esa información se perderá en el espacio. Es importante tener una web estable, de fácil acceso, con la información completa y que puedas ir actualizando constantemente.
2.- Mensajes claros y no apresurarse: En medio de una crisis como la que estamos viviendo, los cambios ocurren a diario. Por lo mismo, no te apresures a dar mensajes de los cuales te arrepentirás a los días siguientes. Muchas tiendas en este periodo comunicaron que cerrarían sus puertas, pero luego de un tiempo se dieron cuenta que sí existían las formas para seguir funcionando.
Según Maida, las personas tienden a quedarse con los mensajes negativos, por eso, tómate tu tiempo para analizar bien cuál será tu comunicación y cuáles serán los mejores canales para transmitirla.
3.- Las redes sociales no son lo único: ¿Sabías que el contenido que subes a Instagram no tiene SEO, es decir, no aparecerá en las búsquedas de Google? Según Maida, “las redes sociales son efímeras, todo lo que subas a ellas será contenido perdido en la nube”.
Por eso, es muy importante complementarlas con otras plataformas como tu página web, un blog y los newsletter, que sí te permitirán medir estadísticas y su posicionamiento.
Contenidos
1.- ¿Invertir en marketing digital?: Sin duda estos tiempos han sido duros en términos económicos, y muchos negocios están lidiando con temas críticos como el pago de sueldos, arriendos o incluso evaluar si cierran o no.
Teniendo esto en mente, y si tu empresa o emprendimiento está en una mejor posición, este es un buen momento para INVERTIR en marketing digital. La experiencia ya nos está demostrando la importancia de lo digital, de las ventas online y de la tecnología, por lo tanto – si puedes- es hora de mirar si tu página web está actualizada, si los productos tienen buenas fotografías, si el carro de compras funciona correctamente.
Por otro lado este puede ser un buen momento para ejecutar otras herramientas, como los newsletter o la medición SEO.
2.- Newsletter: Los newsletter son “boletines de noticias” que las empresas o negocios envían a sus clientes para mantenerlos informados sobre sus acciones, nuevos productos, etc.
Son un elemento clave dentro del plan de contenidos y son una muy buena forma de llegar a tu público con contenido diferente y visiblemente atractivo.
En general los newsletter tiene una baja tasa de apertura (cercana al 30%), por lo tanto es vital que tengas una lista de suscriptores robusta. Para esto, Maida nos recomienda usar las redes sociales como medio de “captación”, realizando concursos donde el requisito para participar sea suscribirte al newsletter.
¿Qué opinas de estos consejos? ¡Estamos seguras que más de alguno podrás ponerlo en práctica en tu negocio!
Y recuerda que este martes 28 de abril a las 18.30 hrs, tenemos nuestro próximo capítulo de “30 minutos con…”. En esta ocasión conversaremos con Marcela Bonomo, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de marketing de empresas de consumo masivo y retail, para hablar sobre cómo manejar equipos de trabajo cuando teletrabajamos.
¡Te esperamos!
¿CÓMO MANTENER ACTIVAS LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS?
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
Seamos sinceras, este cambio repentino en nuestra vida laboral, sumado a la incertidumbre, provoca algunas ansiedades relacionadas al futuro de nuestro trabajo.
Sabemos que puede ser un momento frustrante y desalentador, pero intenta no verlo todo color negro y considera que también puede representar una oportunidad para potenciar e impulsar ciertos aspectos de tu carrera.
¡Aquí te dejamos algunas ideas para partir!
1. Actualiza tu currículum y tu perfil de LinkedIn
¿Cuándo fue la última vez que leíste tu CV o revisaste tu perfil en LinkedIn? Si ya ha pasado algún tiempo, este es el momento ideal para quitarle las telarañas.
Agrega tus puestos de trabajo más recientes. Incluye enlaces y archivos adjuntos a tu perfil de LinkedIn donde muestres los proyectos de los que te sientes más orgullosa y aprovecha de modernizar el diseño de tu currículum con alguna plantilla gratuita que puedes encontrar en Canva (o la página que más te guste).
Incluso si no terminas necesitando estos recursos en el corto plazo, siempre es una buena idea tenerlos actualizados y listos para usar.
2. Amplía tus conocimientos con clases en línea
Ponte a prueba para perfeccionar nuevas habilidades o ampliar tus conocimientos tomando un curso en línea. Ya sea que quieras convertirte en una master en Photoshop o profundizar en los fundamentos del marketing digital, hay muchos cursos disponibles para ayudarte a fortalecer tus conocimientos desde la comodidad de tu hogar. ¡En Genias tenemos varios que estamos segura te van a interesar!
También es un buen momento para mantenerte actualizada sobre lo que está sucediendo en tu industria. Para eso, sigue cuentas relacionadas en redes sociales y abre una cuenta Pocket para poder guardar todo tipo de material de lectura interesante y así volver más tarde.
3. Reconecta
Tal vez no puedas asistir a conferencias y eventos de la industria, pero eso no significa que debas dejar que tus relaciones profesionales se estanquen.
Comunícate con algunos de tus contactos, particularmente con los que no has hablado en un tiempo. Envíales un artículo interesante para leer o simplemente una nota amistosa y alentadora. O pídeles programar una videollamada para ponerse al día con lo que han estado haciendo.
Además de combatir la soledad que conlleva estar todo el día en casa, también solidificará los lazos que pueden traer dividendos en el futuro.
4. Comienza un sitio web personal o un blog
Una excelente manera de construir tu propia marca personal es iniciando un sitio web o un blog. Esto te dará un lugar donde podrás exhibir algunos de tus mejores trabajos o escribir consejos sobre temas que te apasionen.
Asegúrate de compartirlo en tus redes sociales, especialmente si estás creando recursos o escribiendo sobre temas relacionados con tu carrera e industria. Aumentarás tu credibilidad sobre ciertos temas y también mostrarás que has invertido en tu trabajo.
5. Crea algunas plantillas
Puedes ahorrarte mucho tiempo y frustración haciendo algunas plantillas prácticas.
¿Te encuentras enviando un correo electrónico similar una y otra vez? Crea una respuesta tipo para que solo necesites cambiar algunos detalles.
¿Siempre comienzas publicaciones de blog, informes o propuestas desde cero? Configura un documento de plantilla con un diseño estándar para cada tipo de actividad.
Aunque requerirá un poco de trabajo por adelantado, la próxima vez que necesites comenzar ese proyecto o redactar ese correo electrónico, te alegrarás de haber creado esos recursos.
¿Qué te parecieron estos consejos? ¿Tienes algún otro que quieras compartir con nosotras?
COSAS QUE PUEDES HACER POR TU TRABAJO MIENTRAS ESTÁS EN CASA
Carrera profesional Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
En tiempos de coronavirus mantener las ventas andando puede ser un desafío, pero al mismo tiempo creemos que puede ser una excelente oportunidad para re pensar nuestro negocio online y mejorar aquello que necesitaba una manito.
Por eso, conversamos con María Paz González, Gerente Comercial de Born, tienda infantil que busca incorporar la estética a la funcionalidad, con productos que tienen como denominador común la belleza en lo simple y cotidiano, para que nos diera 5 consejos para potenciar las ventas digitales durante esta época.
1. Rapidez en la reacción y adaptación
Tanto en los buenos tiempos como en los malos, es necesario saber por qué compran tus productos, por qué te dejan de comprar, en qué se diferencia la competencia, etc. Por lo mismo, durante las épocas de crisis es necesario duplicar los esfuerzos, ya que estas situaciones cambian las necesidades del consumidor y la rapidez con que puedas ajustar tu conjunto de productos a esta nueva demanda, es clave.
Entender cómo piensa tu cliente te va a ayudar a saber qué es lo que debes agregar a tu oferta, antes que no lo encuentre y vaya a buscarlo a otro lado. Además, el ser inquieta y siempre estar buscando te mantiene “al día” con las tendencias. Todo cambia muy rápido y no nos podemos quedar de brazos cruzados.
2. Revisar, mejorar, revisar, mejorar, revisar, mejorar…
Esta es una excelente época para revisar en profundidad tu página web y mejorarla. Verifica cómo es la navegación (a través del computador y en el celular), las descripciones y fotos de los productos, la información de envíos, cambios, etc.
Como recomendaciones, puedes agregar filtros si es que el mix de tus productos es muy variado, ir actualizando la información de los despachos según vaya avanzando la contingencia y subir más fotos por producto. Por ejemplo, las fotos en contexto o en uso ayudan mucho para entender tamaños. Todo suma, aquí más es más.
3. Atención durante la compra y servicio post venta
Creemos que las dos son igual de importantes. Es clave estar disponibles al momento de la compra, por si el cliente tiene alguna duda. Para eso recomendamos que la página tenga chat o se pueda escribir a un número (actualmente existe la posibilidad de agregar un botón que conecta directamente a WhatsApp, volviendo la comunicación más inmediata y fácil). Los correos electrónicos también funcionan, pero en general las respuestas no son inmediatas y es posible que se pierdan potenciales clientes en el camino.
En cuanto a los envíos, hay mucha desconfianza, y aunque tengamos una página especial con esta información muy clara, muchos no la leen; así que hay que estar disponibles y fáciles de contactar. El objetivo final siempre debe ser entregar al cliente la mejor experiencia.
4. Todos remamos para el mismo lado
Ya sea un negocio pequeño o una pyme con decenas de empleados, el problema de las ventas no afecta solo al emprendedor, sino que a todos los trabajadores de la empresa. Por lo mismo, es importante dar a conocer la situación y tratar de conseguir que todos quieran mejorarla.
En estos momentos es muy importante mantener al equipo unido trabajando por un objetivo común, aún cuando sabemos que no es fácil dada la distancia. Algo que sirve mucho es que todos sepan en qué está cada área, qué productos nuevos llegan, las campañas que se van a lanzar, etc.
La comunicación interna a nivel de empresa es clave, además de que fomenta nuevas miradas y segundas opiniones.
5. Las plataformas también tienen que trabajar en equipo
Página web, redes sociales y newsletters deben estar hablando el mismo idioma, esto para lograr que todos los puntos de contacto con el cliente y potenciales clientes comuniquen la misma información (descuentos, despachos gratis, información sobre los tiempos de entrega, etc).
¿Qué te parecen estos consejos? ¿Hay algún otro que te gustaría compartir con nosotras? ¡Nos encantaría saber!
5 CONSEJOS PARA MANTENER LAS VENTAS ONLINE EN TIEMPOS DIFÍCILES
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
Instagram Live es un formato de video en directo, el cual permite hacer transmisiones en vivo.
Se trata de una excelente herramienta que permite conectar a los seguidores con una persona o marca, ofreciendo la posibilidad de una interacción real mediante los comentarios en directo.
El hecho de ofrecer contenido en vivo y de tú a tú, equivale a algo así como a una llamada de Skype, pero en una red social. Además, el formato mismo facilita que haya más engagement con tu público, y que tú o tu marca resulten más cercanos y accesibles.
Si eres nueva en esto, acá te dejamos 5 consejos para hacer un Instagram Live exitoso.
1. Define el objetivo del live
Como cualquier tipo de contenido en línea, un video en vivo debe tener un propósito. Por lo mismo, antes de comenzar la transmisión asegúrate de tomarte tu tiempo para pensar de qué trata, qué quieres decir (o hacer) en ella y por qué tiene sentido hacer un live en lugar de usar otro formato.
Mucha gente piensa que al hacer un video en tiempo real no es necesario pensar mucho antes, pero al contrario, cuando se habla en vivo con los seguidores es indispensable tener en mente lo que se quiere decir, el tono que se usará y las posibles consecuencias de la comunicación.
2. Cuéntale a tus seguidores -con tiempo- la fecha y hora del live
Crea una publicación en la que le informes a tus seguidores que estarás en vivo y sobre el tema que hablarás. Asegúrate de usar una imagen o gráfica que contenga el día, hora y el tema. Incluso puedes activar una notificación con una cuenta regresiva para que tus seguidores la activen y les avise poco antes de comenzar la transmisión.
Esto lo puedes publicar en diferentes redes sociales para llegar a más seguidores. Instagram stories, Facebook, incluso LinkedIn. Cuantos más canales uses, mayor será tu audiencia para el video.
3. Haz una pauta de preguntas o temas a tratar
Aunque sabemos que un live es un video informal, te recomendamos desarrollar un breve guión antes de comenzar a grabar. No es necesario que escribas exactamente lo que vas a decir y te lo aprendas de memoria, pero tener definida una pauta de preguntas o los temas te ayudará a ordenarte y a no perder el hilo durante la transmisión. Incluso, si tienes tiempo, es buena idea practicar antes.
4. Se espontánea
Este tipo de transmisiones no son el espacio para buscar la perfección. Incluso si se tiene todo el cuidado del mundo, aún pueden ocurrir imprevistos.
¡Por lo mismo relájate, se tu misma y disfruta! En caso de que algo no salga como tu querías, intenta salir jugando y no te paralices pensando que el video está arruinado. De hecho, estas situaciones son las que le dan frescura a los live y los hacen más entretenidos 🙂
5. Genera interacción
Una de las grandes ventajas de los vídeos en vivo es que te permiten relacionarte de manera más cercana con tu audiencia, así que aprovecha para generar un diálogo e interactuar con tus seguidores.
Por ejemplo, reserva un espacio de preguntas y respuestas para que puedan escribir sus dudas u opiniones, saluda por sus nombres a quienes te están viendo y anímalos a participar. De ese modo todos se sentirán parte de la experiencia.
¿Qué te parecen estos consejos? ¿Tienes algún otro que quieras compartir con nosotras?
LOS 5 CONSEJOS PARA HACER UN INSTAGRAM LIVE EXITOSO
Consejos para tu Instagram Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más
¡SUSCRÍBETE A NUESTROS NEWSLETTERS!
¡Se la primera en enterarte de lo que se viene en Genias y recibe contenido exclusivo!
Ya estás registrado!
Hubo un problema, inténtalo de nuevo.