Lo último
-
¡Hola a todas!
Se nos vino un inicio de semana que no teníamos considerado, en solo unos días tuvimos que adaptar nuestras rutinas para poder cuidarnos a nosotros, a nuestra familia más cercana y a todo nuestro entorno. Como he leído en varias partes “cuidarse para cuidar al resto”.
Puedo hacer teletrabajo, y todas en Genias lo estamos haciendo, es por eso que les quiero compartir cómo estoy (tratando) de llevar estas dos semanas que vamos a estar en la casa con mis niños y mi marido.
Para mí lo más importante es organizarnos, ya que para nadie son vacaciones y tenemos que tratar de cumplir con los deberes de cada uno, además de las tareas de la casa. Para lograrlo me centré en cuatro puntos principales:
- Organizar el horario de los niños: Tengo dos hijos (una en primero básico y el otro en el jardín) y me preocupé de hacerles una rutina de estudio, juegos, recreos y descanso. Más que aprendan cosas nuevas, me importa que tengan actividades dinámicas, no pierdan el ritmo de la rutina de clase y que por sobre todo lo pasen bien. Que no se asusten con esta situación de estar “encerrados” sino que lo vivamos juntos y sigamos haciendo cosas como las que hacíamos antes. Hicimos un horario entre todos, organicé los materiales que teníamos, compré algunos que me faltaban, así como ingredientes para recetas; también imprimí las actividades del colegio y del jardín.
- Organizar mi horario: También tengo que seguir trabajando y organizar mi horario. Para mí es importante planificar lo que tengo que hacer cada día, ponerme una meta y no dejarlo al azar; si lo dejo de manera aleateaoria, y dada la circunstancia actual, creo que es más difícil avanzar o no darle importancia a las tareas. Obviamente que entiendo que hay más variables que no manejamos y que pueda terminar trabajando más tarde, más lento o que tenga que hacerlo al día siguiente; sin embargo, me permite tener todo más planificado.
- Tareas de la casa: Las tareas las hacemos entre todos: yo, mi marido y mis dos hijos. Esto es importante para que cada uno tenga sus responsabilidades y trabajemos como equipo. Es vital mantener el lugar donde vamos a estar por tantos días, lo más agradable y ordenado posible.
- Disponer la casa: Fue súper importante entender que este va a ser nuestro lugar por muchos días y tenemos que estar cómodos; guardé algunas decoraciones, puse manteles en todas las mesas, un carrito con los materiales, e incluso colgué el horario en el comedor que es donde vamos a estar más tiempo.
Estas son algunas ideas, pero creo que llevarlas a cabo (o no) y cómo lo hagamos, es algo completamente personal. Seguramente, con el paso de los días, vamos a ir adaptando y entendiendo cómo funcionan y cuáles son las mejores.
Los contextos de cada una son distintos, y creo que las exigencias -por ahora- hay que dejarlas de lado. Para todas es un momento difícil y la realidad es que habrán días más duros que otros. Es tiempo de apoyarnos, ser flexibles, empáticos y pacientes. Y no olvidarnos que cuidarnos a nosotros es cuidar al resto.
-
Han sido días raros, el corona virus se ha transformado en la preocupación de muchas, y con ello, la sobre información, miedos y ansiedad atacan y (muchas veces) no dan tregua. En el post de hoy, la psicóloga y Senior Research Analyst de Walmart Chile, Teresita Jiménez, nos entrega 5 consejos de auto cuidado para enfrentar de mejor manera estos momentos de preocupación.
En días difíciles y de alta incertidumbre es muy fácil ponernos ansiosas y con justa razón. No sabemos qué ocurrirá y además estamos expuestas a muchísima información.
Tranquila, es absolutamente normal y queremos ayudarte con algunos tips que puedan servirte para mantener la calma.
1.- Mantén una actitud positiva
Lo más importante es tomar una actitud positiva frente a lo que está ocurriendo y restacar lo bueno. Entender que la situación actual es pasajera y que si nos mantenemos calmadas las cosas irán fluyendo.
Existen aplicaciones de mindfulness para nuestros teléfonos que nos pueden servir como un SOS en caso de sentirnos muy agobiadas. Una que he probado y es muy buena se llama Headspace, la cual permite tomar algunas sesiones de prueba y también tiene IGTV gratis en Instagram.
2.- Genera una rutina
Entre tanta información y estrés a veces nos cuesta saber por dónde empezar. Te aconsejo tomar una hoja y ordenar tus tareas según prioridad, agregando primero lo que es más importante y urgente, e ir generando un itinerario para el día y la semana que tenga sus horarios y tareas asignadas. A veces sirve mucho ir, literalmente, haciendo check a cada tarea a medida que la vas completando e ir viendo como avanzas.
También recomiendo incorporar en tu rutina espacios de relajo y autocuidado, como tomar tu té favorito, ver una serie o llamar a una amiga.
3.- Mantente activa
Una forma muy conocida para liberar tensiones es hacer ejercicio.
Este fin de semana han surgido un montón de iniciativas para tomar clases deportivas online, como por ejemplo @iliveko en Instagram que sube algunas rutinas por IGTV y también las clases de la aplicación The Sculpt Society que entrega 14 días de prueba gratis.
4.- Busca redes de apoyo
Ocupa la tecnología que tienes a mano para escribir o llamar a tus familiares o amigos, sirve mucho conectarnos y apoyarnos mutuamente.
También recuerda que es importante pedir ayuda si sientes que lo necesitas.
5.- No te sobre informes
En la era digital estamos bombardeadas de información, desde grupos de Whatsapp, Twitter, Instagram e incluso memes llenándonos de contenido acerca del Coronavirus.
Está bien desconectarte y si necesitas silenciar las cuentas, recuerda que puedes apagar las notificaciones de tu teléfono.
¿Qué te parecen estos consejos? ¿Tienes algún otro que quieras compartir con nosotras?
-
“Como primer estigma, hablamos de enfermarnos. Está muy arraigado en nosotras desde chicas, si estás un poco mal genio, media sensible, ya, te toca enfermarte. Y te enfermas todos los meses. Es increíble la palabra que usamos para referirnos a un ciclo tan maravilloso y natural”, expresó María José Butazzoni, educadora y directora del jardín infantil Ombú, quien el pasado viernes moderó el panel que dio inicio al movimiento #NoMásEstigma, iniciado por la marca de cuidado femenino Kotex.
Y es que hasta el día de hoy la menstruación es considerada un tema tabú en la sociedad, independiente de la cultura o clase social, y se sigue pensando como un símbolo de fragilidad del género femenino.
Es por esto que Kotex se propuso como objetivo visibilizar esta problemática y concientizar a la sociedad a través del movimiento #NoMásEstigma, que tiene por objetivo el normalizar la menstruación y garantizar que esta nunca se interponga en el progreso de una mujer.
El lanzamiento de la iniciativa se llevó a cabo en conjunto con Genias y contó con un panel de conversación compuesto por tres inspiradoras mujeres: Daniela Zapata, seleccionada nacional de básquetbol paralímpico y campeona mundial de salsa en silla de ruedas; Ángela Poblete, periodista y Directora Ejecutiva de Fabula TV; y Ana Beatriz Franco, Country Manager de Kimberly-Clark Chile, quienes discutieron sobre los estigmas y estereotipos que existen en los cánones de belleza, el trabajo y principalmente, la menstruación.
Para Ángela Poblete, “la regla es un tabú desde que nos llega hasta que se nos acaba, entonces ya es hora de que empecemos a hablarla y a compartir experiencias”. Opinión similar a Daniela Zapata, quien expresó que “tenemos que empezar a normalizar el tema, porque esto es nuestro. Para unas puede ser más fácil hablarlo, para otras más difícil, unas pueden amar la regla, otras no, y es súper valorable. Cada una puede darle la intención que quiera a su menstruación”.
Alrededor de 50 fueron las invitadas a este encuentro que sirvió como espacio para concientizar sobre lo escondido que siempre ha estado el tema de la regla, pero también para verbalizar otros. Para esto es que como actividad practica se instaló una pared donde las asistentes agregaron un post-it describiendo el estigma que personalmente les gustaría erradicar. Los más repetidos trataron sobre la incompatibilidad de ser madre y tener una carrera profesional, sobre las mujeres como el sexo débil y la obsesión por ser siempre perfectas.
“Estamos acá hoy para poner estos estigmas delante de todos nosotros con el objetivo de poder hablar de ellos, porque es la única forma de solucionarlos”, aseguró Ana Beatriz Franco, representante de Kimberley Clark en Chile.
Bea, como le dicen, también mencionó que la empresa se ha caracterizado por tomar acciones concretas, como por ejemplo “en Kotex hace años que venimos poniendo más mujeres únicas en su forma en la comunicación para quebrar los estereotipos, al mismo tiempo que valoramos las conquistas de las mujeres con un enfoque muy claro: con o sin regla: ella puede”.
Finalmente la propuesta es a generar un movimiento de cambio, porque está en manos de todos nosotros decir #NoMásEstigma.
Acá te dejamos un video que resume esta interesante e inspiradora mañana
CON UN EXITOSO PANEL DE CONVERSACIÓN SE PRESENTÓ EL MOVIMIENTO #NOMÁSESTIGMA, ORGANIZADO POR KOTEX
Lo último Mujer y actualidad
Leer más -
Somos fanáticas de los blogs porque nos permiten escribir sobre lo que queramos y armarlos a nuestro gusto. Pero además, son una excelente alternativa para potenciar una tienda online (o casi cualquier emprendimiento), ya que permiten construir marca y comunidad entre potenciales clientes.
Para saber un poco más sobre sus beneficios es que entrevistamos a Magdalena Maino, creadora de Depto 51, el e-commerce de diseño, decoración, cocina y regalos nº1 del país.
Acá te dejamos las preguntas, para convencerte de que tener tu propio blog, ¡es una excelente idea!
¿Por qué iniciaste un blog?
En nuestro caso el blog vino antes que la tienda y lo creamos como un hobbie, para poder hablar sobre algo que nos apasionaba que era el diseño y la decoración. Al principio no tuvo ningún fin comercial ni estratégico, aunque después nos dimos cuenta que teníamos una gran herramienta de marketing y una super carta de presentación en nuestras manos.
¿Cómo crees que ha ayudado a tu tienda?
Ha ayudado enormemente, el blog siempre ha sido una fuente importante de tráfico para la tienda, pero también fue la mejor forma de construir marca y comunidad en una época en que las redes sociales apenas existían.
Y en general, ¿cuáles crees que son los principales beneficios de crear un blog si tienes una tienda online?
Hoy creo que el principal beneficio de tener un blog es el posicionamiento SEO. Esta es la principal razón por la que todas las tiendas deberían tener un blog ya que permite llegar a potenciales clientes a través de buscadores y además nos ayuda a mantener fidelizado a nuestros clientes con contenido de calidad. Esto además de las cosas que mencioné anteriormente, como que ayuda a construir marca, crear comunidad y transmitir a las personas la idea de que no sólo queremos vender sino que también queremos educar sobre cierto tema.
¿Qué características básicas debería tener? (qué es lo imprescindible)
Que sea contenido propio, de calidad y que esté pensado para buscadores: usar palabras claves y todas las buenas prácticas de SEO.
¿Algo que no recomendarías al momento de crear uno?
Hacerlo sin un propósito claro, y ¡hacerlo sin amor!
¿Qué opinas? ¿Te animas a crear tu propio blog?
POR QUÉ CREAR UN BLOG PARA TU TIENDA ONLINE
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
Nos encantan las películas que tienen a mujeres empoderadas como protagonistas. Por eso les dejamos una selección con algunas de nuestras favoritas para que disfruten este fin de semana 🙂
Nombre: Historias Cruzadas
Año: 2011
Género: Drama histórico
Protagonistas: Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Octavia Spencer.
Sinospis: Skeeter es una joven sureña de los años 60, que después de volver de la universidad está decidida a convertirse en escritora, por lo que se propone plasmar la historia de mujeres afroamericanas que han pasado su vida cuidando a las ricas familias de la zona.
¿Por qué son empoderadas?: Las protagonistas se atreven a generar un cambio en la sociedad en la que viven, uniendo sus fuerzas para luchar contra los estereotipos que discriminan a las mujeres y a las personas de origen afroamericano.
Nombre: Talentos Ocultos
Año: 2017
Género: Drama
Protagonistas: Taraji P.Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe.
Sinopsis: Basada en hechos reales, esta película cuenta la historia de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, científicas afroamericanas cuyo trabajo en la NASA, a principios de los 60, fue fundamental en la carrera espacial.
¿Por qué son empoderadas?: Las tres mujeres consiguen alcanzar metas que hasta ese momento parecían imposibles, superando además la barrera del machismo y racismo imperantes en la NASA en esos años.
Nombre: Erin Brockovich
Año: 2000
Género: Drama autobiográfico
Protagonistas: Julia Roberts, Albert Finney, Aaron Eckhart.
Sinopsis: Erin Brockovich es una madre soltera que logra conseguir un empleo en un pequeño despacho de abogados. Su personalidad e inteligencia la llevarán a convertirse en un punto clave en un caso medioambiental muy controversial.
¿Por qué son empoderadas?: Las madres solteras no suelen ser retratadas positivamente en el cine. En esta película se muestra cómo una mujer puede sacar adelante a sus hijos, al mismo tiempo que se desarrolla profesionalmente.
Nombre: Little Miss Sunshine
Año: 2006
Género: Comedia dramática
Protagonistas: Toni Collette, Greg Kinnear, Abigail Breslin.
Sinopsis: Los Hoover son una familia disfuncional que deja todas sus excentricidades de lado para ayudar a Olive, la más joven de la casa, a convertirse en la próxima Little Miss Sunshine.
¿Por qué son empoderadas?: En esta película, Olive ignora todos los estereotipos de belleza y se enfoca en seguir sus sueños siendo ella misma y amándose tal como es.
Nombre: La Sonrisa de la Mona Lisa
Año: 2003
Género: Comedia dramática
Protagonistas: Julia Roberts, Kirsten Dunst, Julia Stiles.
Sinopsis: En los años 50, Katherine Watson es una profesora de Historia del Arte que se traslada a Wellesley, una de las mejores universidades para mujeres. Ella espera causar un impacto en sus alumnas y darles una visión nueva de lo que significa ser mujer.
¿Por qué son empoderadas?: Anteriormente se esperaba que la función de las mujeres fuera casarse y tener hijos, dejando su vida de lado. Sin embargo, esta película demuestra que muchas mujeres lucharon para lograr la independencia que tenemos ahora.
Nombre: Valiente
Año: 2012
Género: Animación, fantasía.
Protagonistas: Kelly Macdonald, Billy Connolly, Emma Thompson.
Sinopsis: Mérida es la rebelde hija del Rey Fergus y la Reyna Elinor, quienes anhelan que su hija contraiga matrimonio. Pero ella tiene planes muy definidos y casarse no es uno de ellos.
¿Por qué son empoderadas?: Esta fue una de las primeras cintas de Disney donde no existe la figura de un príncipe azul. ¡Y nos encanta! Valiente está enfocada a las habilidades de la protagonista y la importancia del amor de familia.
¿Agregarías alguna otra a la lista? ¡Cuéntanos cuál!
6 PELÍCULAS CON MUJERES EMPODERADAS PARA VER ESTE FIN DE SEMANA
Inspiración Lo último Panoramas para este fin de semana
Leer más -
Esta semana queremos hablarles sobre un ensayo de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, quien con lucidez y empatía entrega su visión de lo que significa el feminismo y cómo este en general ha estado teñido de prejuicios.
Título: Todos deberíamos ser feministas
Autor: Chimamanda Ngozi Adichie
Editorial: Literatura Random House
Dónde encontrarlo: Feria Chilena del Libro y La Librería del GAM
El texto es una versión revisada de la conferencia que la autora dio el 2012 en TEDxEuston, un simposio anual centrado en África.
Unos años atrás, Chimamanda Adichie participó en otro simposio TED donde expuso una charla llamada “Los peligros de la historia única”, la cual trataba sobre cómo los estereotipos limitan nuestro pensamiento y le dan forma.
De esa idea nace el argumento principal de su nuevo ensayo: la palabra feminista y la idea en sí del feminismo, también se ven constreñidas por los estereotipos.
Así es como empieza un breve recorrido, ilustrando con ejemplos de la vida cotidiana cómo esta premisa es cierta en todo el mundo, pero poniendo especial énfasis en África.
El libro es cortito (tiene aproximadamente 54 páginas) y fácil de leer, características que no le quitan profundidad a una interesante interpretación del feminismo y cuya definición termina siendo, en palabras de la misma autora, “que feminista es todo aquel hombre o mujer que dice: Sí hay un problema con la situación de género hoy en día y tenemos que solucionarlo, tenemos que mejorar las cosas”.
Y tenemos que mejorarlas entre todos, hombres y mujeres.
¿Conocías este libro? ¿Qué te pareció? ¿Cuál otro nos recomendarías sobre esta temática?
-
-
Como esta semana es de nosotras, en el siguiente post les dejamos una breve biografía de 6 mujeres bacanes que marcaron la historia de Chile y que han inspirado a muchas otras a seguir sus sueños y romper estereotipos.
La ganadora de un Premio Nobel, la primera en estudiar medicina, la primera ingeniera, una astrónoma, una artista reconocida mundialmente y la mujer que consiguió el voto femenino en el país.
Elena Caffarena (1903 – 2003)
Abogada, jurista y política que luchó por la clase obrera del país. En 1935 formó el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres en Chile, que durante veinte años se dedicó a la organización de mujeres con el objetivo de su “emancipación económica, biológica y política”. El año 1949 consiguió el voto femenino en nuestro país, para todas las elecciones.
tvn.cl Eloísa Díaz (1866 – 1950)
Fue la primera mujer en graduarse y obtener el título de medicina en Chile y América del Sur, el año 1887. Debido a los prejuicios de la época, Eloísa debía ir a clases acompañada de su mamá, hasta que logró vencer la resistencia de sus compañeros y profesores.
Trabajó en el Hospital San Borja y el año 1911 fue nombrada como primera directora del Servicio Médico Escolar, donde impulsó el desayuno escolar obligatorio (incluso ocupando sus propios recursos), la vacunación masiva de estudiantes y luchó contra el raquitismo y la tuberculosis. Además incentivó reformas como la creación del Servicio Médico Dental en escuelas.
Universidad de Chile Justicia Acuña (1893 – 1980)
Si bien la mujeres chilenas podían estudiar en la universidad desde 1877 gracias al decreto Amunátegui, las principales carreras elegidas eran pedagogía, medicina, enfermería y trabajo social, hasta que Justicia Acuña eligió la carrera de Ingeniería Civil, convirtiéndose en la primera ingeniera de Chile y Sudamérica el año 1919.
Una vez finalizada su carrera, se desempeñó como calculista en la Empresa de Ferrocarriles del Estado.
En 1991 se creó el premio Justicia Acuña Mena, el cual se entrega cada dos años a una mujer ingeniera destacada en el ejercicio de su profesión.
tvn.cl Violeta Parra (1917 – 1967)
Violeta Parra es una institución en nuestro país. Cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista, es reconocida como una de las principales artistas y folcloristas Latinoamérica. Su trabajo con la cultura de nuestro país ha sido reconocido mundialmente y expuesto en la galerías y museos más famosos del mundo.
tvn.cl Gabriela Mistral (1889 – 1957)
Poco más se puede contar sobre Gabriela Mistral que no sepamos ya. Primera mujer en ganar el Premio Nobel de Literatura en América Latina en 1945, Lucila Godoy Alcayaga (su verdadero nombre), además de poetisa fue una pedagoga y política feminista quien se ganó el reconocimiento internacional por su trabajo y por defender la lucha de las mujeres de nuestro país.
tvn.cl María Teresa Ruiz (1946)
El año 1971 se convirtió en la primera mujer en recibir la licenciatura en Astronomía en la Universidad de Chile. Años más tarde, específicamente el 1997, se convirtió en la primera mujer en ganar el premio de Ciencias Exactas que se entrega en el país.
Es una de las mujeres más influyentes del Chile actual y el 2017 recibió el premio L’Oreal Unesco para las Mujeres en Ciencia.
nuevopoder.cl ¿Conoces a otra mujer inspiradora? Sabemos que hay muchas, así que ¡cuéntanos su historia!
-
Este marzo, la Cineteca Nacional de Chile (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago), presentará una variada programación que abordará el concepto de lo femenino desde diferentes perspectivas.
Así que si te gusta el cine y estás buscando un panorama, ¡no te puedes perder estas interesantes obras!
Muestra de Directoras Latinoamericanas
Del primero al 31 de marzo se exhibirán renombrados títulos de cinco destacadas cineastas de la región.
Cada función tiene un costo de $2.000 para el público general y de $1.000 para estudiantes, adulto mayor y convenios.
Acá te dejamos las horas y un breve resumen de lo que trata cada una:
La niña santa (Lucrecia Martel, Argentina, 2004):
1 de marzo | 15:00 horas | Sala de cine
23 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
24 de marzo | 18:00 horas | Sala de cineAmalia es una niña como las otras del coro, que se cuestiona sus creencias religiosas. Cuando el Dr. Jano llega a dar una charla al hotel donde Amalia vive con su mamá, ella siente que tiene una misión: librar del pecado a ese hombre que está seduciendo a su madre.
Cineteca Nacional El futuro (Alicia Scherson, Chile, 2013)
2 de marzo | 15:00 horas | Sala de cine
24 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
26 de marzo | 18:00 horas | Sala de cineEn un accidente de carretera Bianca y su hermano Tomás quedan huérfanos. Son adolescentes y están solos en el mundo. Abandonan la escuela e inician un luto oscuro y peligroso, descendiendo al submundo de una gran ciudad. Entonces aparece Maciste, un viejo actor italiano, quien con su mansión derruida y sus músculos flácidos, se convertirá enel héroe que estaban necesitando. Basada en la novela “Una novelita lumpen” de Roberto Bolaño.
Revisa el trailer acá
Que horas ela volta? (Anna Muylaert, Brasil, 2015)
6 de marzo | 15:00 horas | Sala de cine
28 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
31 de marzo | 18:00 horas | Sala de cineVal es una empleada puertas adentro que se toma su trabajo muy en serio. Sirve a un adinerado matrimonio de São Paulo y cuida a su hijo adolescente, al que ha criado desde su infancia y con el que tiene una relación muy especial. El orden de este hogar parece inquebrantable, hasta que un día llega desde su ciudad de origen su hija Jessica, a la que había dejado al cuidado de unos familiares en el norte de Brasil trece años atrás. La presencia de la joven pone en peligro el balance de poder en la casa.
Revisa el trailer acá
Pelo malo (Mariana Rondón, Venezuela, 2013)
5 de marzo | 15:00 horas | Sala de cine
27 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
30 de marzo | 18:00 horas | Sala de cineJunior es un niño de nueve años que tiene el pelo rizado. Él quiere alisárselo para la foto del anuario de la escuela, pues así lo llevan los cantantes pop que están de moda. Esta circunstancia lo lleva a enfrentarse con su madre. Lo que Junior quiere es ponerse guapo para que su mamá lo quiera, pero ella lo rechaza cada vez más.
Revisa el trailer acá
Cineteca Nacional Madeinusa (Claudia Llosa, Perú, 2005)
3 de marzo | 15:00 horas | Sala de cine
26 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
28 de marzo | 18:00 horas | Sala de cineMadeinusa es la historia de una niña que vive en un pueblo perdido de la cordillera del Perú. Siguiendo una antigua tradición, los vecinos de este pueblo tienen como creencia que del Viernes Santo al Domingo de Resurrección, Cristo está muerto y por lo tanto no puede ver sus acciones, de manera que pueden cometer cualquier pecado sin sentir culpa.
FEMCINE
Entre el 18 y 22 de marzo se realizará la décima edición del festival FEMCINE, donde se exhibirán filmes realizados por mujeres de diferentes partes del mundo y los cuales estarán divididos en las secciones de Competencia de largometrajes, Competencia de cortometrajes, Divas, Ellas por ellos y Panorama.
Para más información sobre cada obra, puedes acceder al siguiente link.
Las primeras 100 entradas para cada función son gratuitas, luego costarán $2.000 para el público general y $1.000 para estudiantes, personas mayores y convenios.
Función especial
El 12 de marzo a las 12:00 hrs, el Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH) de la Facultad de Letras de la PUC y la Cineteca Nacional de Chile presentarán Las Sufragistas, una selección de materiales recogidos por Diamela Eltit y Lotty Rosenfeld a fines de 1980, que corresponden a una investigación sobre sufragistas en nuestro país y la participación de importantes figuras femeninas chilenas. Se exhibirán registros de Elena Caffarena, incansable luchadora por los derechos de género y de los trabajadores, Olga Poblete, fundadora del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), y Mireya Baltra, Ministra del Trabajo de Salvador Allende, primera mujer en integrar el gobierno de la Unidad Popular.
CONOCE LA PROGRAMACIÓN FEMENINA QUE PRESENTARÁ LA CINETECA NACIONAL EN MARZO
Lo último Mujer y actualidad
Leer más -
Karina Pérez es directora asociada de Robert Half, empresa especializada en reclutamiento y selección de personal, además de contar con una amplia experiencia como consultora en cambio organizacional, procesos de negocio y otras diversas temáticas laborales.
En este post nos entrega 5 consejos para retomar el trabajo después de las vacaciones, sin colapsar en el intento.
Se acerca marzo y con él una serie de actividades que demandarán más tiempo, energía y cambios en la agenda diaria marcada por el relajo de vacaciones. Para enfrentar mejor este mes, comparto algunas recomendaciones que pueden ayudarnos:
Un primer consejo es planificar el día y la semana de retorno. Ello, porque en las vacaciones suele haber un cambio de rutina, con horarios más relajados. Por lo tanto, es muy importante asumir que el horario se va extender y que se viene un ritmo más intenso. Marzo suele ser un mes bastante activo y exigente en términos laborales. Entonces, organizarnos bien ayudará a disminuir la ansiedad y evitar un estrés mayor post vacaciones.
Una segunda recomendación es tomarse el tiempo para reconectarse con las personas y darse el espacio para conversaciones amenas con los compañeros de trabajo. Comentar sobre las vacaciones, las experiencias, anécdotas, lecturas, etc., genera conexiones con quienes trabajamos y contribuye a mejorar el ambiente. Así se hará más llevadero el retorno a la rutina laboral.
El tercer punto a tener en cuenta es crear una rutina que permita equilibrar la vida familiar y el trabajo. Especialmente porque en muchos casos junto con el retorno al trabajo se retoman estudios y, por lo tanto, la jornada puede extenderse hasta la noche. En este sentido, contar con una rutina -y compartiendo responsabilidades- que permita cumplir ordenadamente con actividades cotidianas, como llevar a los hijos al colegio y atender otras necesidades domésticas, es clave para no quedar atrapadas por la agenda y colapsar en marzo.
Como cuarto consejo creo que es importante replantearse el año. Ello, porque se suelen hacer muchos planes en lo personal y profesional, en enero cuando comienza el año en lo formal. Así, solemos trazar objetivos y plantearnos metas para el año que inicia, pero tras el descanso de las vacaciones es bueno revisar esos planes y evaluarlos con una nueva perspectiva. Es posible que surjan nuevas metas, se agreguen objetivos o se cambien algunos. En este sentido, marzo también representa una oportunidad para impulsar algunos proyectos.
La última recomendación, pero no menos importante, es comer sano y hacer ejercicio físico. Esta es una vía para mantener el equilibrio, disminuir el estrés, enfrentar mejor la nueva rutina y compensar los “desarreglos” que se suelen hacer en vacaciones. No se trata de hacer dieta y volvernos deportistas, pero sí de comer más saludablemente e incorporar el ejercicio como parte de la rutina diaria. Así podremos contar con más energía para enfrentar los retos asociados a marzo.
-
Hola a todas, me presento: soy María Ignacia Cominetti, la nueva asistente de contenidos y marketing digital en Genias.
En el siguiente post les contaré mi experiencia estudiando 6 meses en Barcelona. Es solo mi opinión, por lo que espero les guste y pueda serle de ayuda a las indecisas ;).
Irme a estudiar al extranjero fue algo más bien fortuito. Recién había terminado la carrera de periodismo y estaba empezando mi práctica profesional.
Un día de julio, me llegó un correo de Relaciones Internacionales de la Universidad Católica invitándome a participar del programa de intercambio, donde me ofrecían la oportunidad de irme a estudiar afuera ya como egresada.
La verdad, y quizás esta no sea la razón correcta para irse, había recién terminado con mi pololo y quería un cambio.
Hace un tiempo atrás había pensado en irme, pero lo bien que lo estaba pasando en la universidad, mi grupo de amigas y la relación que tenía en ese momento, me hicieron postergarlo para más adelante.
Cuando recibí el correo, revisé cuáles eran las universidades que estaban recibiendo gente e inmediatamente mis ojos se fueron a la Universidad Autónoma de Barcelona.
Barcelona.
La imagen que tenía de esa ciudad era mágica, aunque nunca la había pisado. La tierra de Gaudí me llamaba y hablar el idioma para mí era un plus.
Decidí postular y ver qué pasaba, sin esperar mucho. Recuerdo perfecto mandar la postulación un jueves y al lunes siguiente recibir el correo de aceptación.
Ni siquiera les había dicho a mis papás que me quería ir. En realidad, ni siquiera estaba segura de querer irme.
Cuando le conté a mis papás y a mis amigas, me dijeron inmediatamente que fuera, que experimentara, que recorriera el mundo.
Me armé de valor y partí a Europa por 6 meses.
Lo que les pueda contar se queda chico, esta es una experiencia que hay que vivirla. Aprendí infinitas cosas, conocí gente maravillosa y visité lugares que me impactaron y emocionaron por partes iguales.
Estudiar en el extranjero te entrega herramientas que pueden servir para tu futuro laboral, sin duda, pero principalmente te entrega herramientas para la vida que, personalmente, encontré mucho más valiosas.
Es enfrentarse a lo desconocido, conocer gente distinta, aprender a resolver los problemas que se van presentando, aprender a tolerar cosas con las que puede no se esté de acuerdo y por sobre todo, es aprender a estar con uno mismo. Fueron 6 meses de introspección donde me conocí mejor y que me dieron la seguridad para poder afrontar los desafíos que pueda traer el futuro. Viajar me dio valentía y libertad, por eso de corazón te digo, si quieres hacerlo, ¡lánzate!.
No importa el lugar, en todos vas a encontrar cosas buenas y otras que vas a extrañar de tu país, lo importante es estar abierta a disfrutar a concho cada momento, porque aunque pueda parecer poco tiempo, se vive de manera intensa.
No me arrepiento ningún minuto de haberme ido, de repente las obligaciones diarias nos hacen pensar que no podemos, que mejor no ahora, dejémoslo para después. ¿Pero si no es ahora, cuándo?
Aunque yo me fui por la misma universidad, acá te dejo algunos otros programas para irte a estudiar al extranjero.
Hay cuatro requisitos básicos para postular, el primero es ser chileno o tener residencia definitiva en Chile. Además, se debe poseer un título profesional o un grado académico de licenciado de al menos 8 semestres formativos. El tercer requisito es estar aceptado en un programa universitario extranjero y finalmente haber terminado la carrera de pre grado con al menos un promedio de 5.0 o superior.
En caso de obtenerla, ésta financia los pasajes desde la ciudad de residencia hasta la del destino. Además, paga el 100% de lo que cobra la universidad por el programa.
En 1997 se creó una comisión bilateral entre el Gobierno chileno y el de Estados Unidos, denominado Fullbright. Este se trata de un organismo que busca facilitar la administración de programas de intercambio educativo, financiado con fondos de ambos gobiernos.
Esta comisión ofrece diferentes becas de intercambio para los chilenos y los beneficios varían en cada una de ellas. En general, los requisitos exigidos por Fulbright para postular a un programa son: poseer nacionalidad chilena, tener una carrera profesional o el grado de licenciado de una que dure 8 semestres. Además se debe acreditar el dominio del idioma inglés.
Becas ofrecidas directamente por universidades extranjeras
Distintas casas de estudio extranjeras también cuentan con becas propias en las que invitan a los chilenos a formarse con ellas. Sin embargo, cada una tiene diferentes requisitos, por lo que hay que estar atenta e informarse según cada una en específico.
Espero les haya gustado este post y las motive a experimentar una aventura en el extranjero.
En caso de que también hayas tenido la oportunidad de hacerlo ¡cuéntanos tu experiencia, que nos encantaría escucharla!
-
Para muchas, escribir el CV perfecto puede resultar estresante y convertirse en un verdadero dolor de cabeza.
Si te sientes identificada con esta descripción, el primer consejo que podemos darte es: relájate. Nunca se podrá dejar contento a todo el mundo, así que lo mejor que puedes hacer es desarrollar un curriculum que refleje tu personalidad, lo que estás buscando y lo que puedes aportar.
Si bien no puedes cambiar tu pasada experiencia laboral o académica, sí puedes escribirlo de una manera que atraiga a los reclutadores y los entusiame a llamarte.
Para darte una ayudita, te dejamos estas 5 características para que tu CV sea un éxito al momento de postular a un nuevo trabajo.
- Fácil de leer: Un buen CV debe ser fácilmente legible. Por esto mismo, lo ideal es que no supere las dos páginas de extensión y que tenga un diseño minimalista en cuanto a la información. Idealmente la letra debería tener un tamaño entre 10 y 11, espacios entre párrafos e incluir la información más importante, lo que nos lleva al segundo punto.
- Responde a lo necesario: No es imprescindible que escribas toda tu vida. Lo mejor es seleccionar aquellas experiencias que tengan mayor relación con el cargo al que postulas y agregarlas estratégicamente en los primeros lugares. Tampoco es mala idea pulir tu CV antes de mandarlo a una empresa específica. Aunque sea un poco tedioso, te aseguras de destacar aquellos aspectos que pueden interesar a los reclutadores.
- Homogéneo en su forma y contenido: Es importante que tu curriculum mantenga una cierta coherencia tanto en su forma, como en lo que lleva escrito. Se recomienda usar la misma letra y respetar el tamaño tanto en títulos como en párrafos. También es importante mantener el orden de la información. Si escribiste tu experiencia laboral cronológicamente, mantén este sistema al momento de exponer la información académica.
- Debe ser completo: Lo ideal es que la persona que lea tu currículum pueda hacerse una idea general de ti y lo que has hecho en el último tiempo. Como mencionamos anteriormente, no es necesario incluir toda tu vida, pero sí la información académica, últimas experiencias laborales y si lo consideras necesario, algún dato que pueda hacerte destacar, como estudios de idiomas o un premio en tu área de trabajo.
- Atractivo visualmente: No es necesario entregar un CV digno de un diseñador gráfico, pero sí muestra interés el que te hayas tomado el tiempo para desarrollar un producto bonito y atractivo a la vista. Aunque ojo con enfocarse exclusivamente en este punto, ya que tampoco es lo más importante.
Esperamos que estos consejos te ayuden a desarrollar el mejor CV posible y consigas ese trabajo que tanto te motiva. Y si no te llaman en esta oportunidad, ¡no te preocupes que ya vendrán otras!
-
Llega marzo y muchas veces nos encontramos sobrepasadas por todas las cosas que tenemos que hacer. Compatibilizar temas como el trabajo, la vida personal y el desarrollo profesional al mismo tiempo puede ser todo un reto. Si embargo, hay una manera de organizar tu tiempo para ser más eficiente, ¿te imaginas cuál es? El mundo de las plantillas descargables.
Puede sonar como más trabajo al principio, pero el tener tu día a día organizado en plantillas te ayudará a cumplir con todo aquello que tienes que hacer.
Porque ya lo dice el dicho, el tiempo es oro, y sobre en todo marzo, no hay minuto que perder.
Acá te dejamos 4 plantillas descargables de Pinterest, que te ayudarán en la organización de tu día a día.
Planificador diario (descárgalo acá)
Agenda semanal (descárgala acá)
Menú semanal de comidas (descárgalo acá)
Planilla de gastos (descárgala acá)
-
Las historias de Instagram son una entretenida forma de interactuar con nuestros seguidores.
Éstas se han vuelto tan populares que al día de hoy existen cientos de aplicaciones de herramientas que nos ayudan a personalizar y embellecerlas, permitiéndonos cambiar fondos, agregar filtros, texto e incluso música. ¡Gracias a ellas las posibilidades de creación parecen casi infinitas!
Si no estás segura por dónde partir, acá te dejamos nuestras 4 favoritas.
Unfold: Es una de las apps más populares, debido principalmente a su conjunto de plantillas editables que ajustan de manera automática nuestras fotos o videos al tamaño de las stories. También permite agregar textos con tipografías distintas a las que nos ofrece Instagram Stories por defecto y tiene una opción para previsualizar cómo ha quedado una historia sin necesidad de subirla.
Canva: ¡Amamos Canva! Esta popular aplicación permite a cualquier pesona crear las más increíbles piezas de diseño gráfico. Hay muchas plantillas que vienen listas, pero se pueden personalizar con diferentes fondos, íconos, fotos, stickers, tipos de letra, etc. Incluso puedes crear la tuya propia desde cero J. El único inconveniente es que solo sirve para editar fotos, pero vale tanto la pena que igual la agregamos.
InShot: Esta aplicación te permitirá hacer básicamente lo que quieras con tus videos. Puedes cortarlos, unirlos, agregar música, emojis, filtros y diferentes efectos, etre otras cosas. Una de es las opciones más populares es el control de velocidad, el cual permite subir videos en slow-motion o a máxima velocidad.
Chroma Stories: Es la aplicación más reciente de la lista, la cual se ha vuelto muy popular debido que varios ex empleados de Instagram están detrás de ella. Entrega acceso gratuito a más de 150 plantillas y sirve tanto para fotos como para videos.
¡Esperamos que estas aplicaciones te permitan crear las mejores y más creativas historias!
ESTAS 4 APLICACIONES HARÁN QUE TUS HISTORIAS SEAN LAS MÁS LINDAS DE INSTAGRAM
Consejos para tu Instagram Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más
¡SUSCRÍBETE A NUESTROS NEWSLETTERS!
¡Se la primera en enterarte de lo que se viene en Genias y recibe contenido exclusivo!
Ya estás registrado!
Hubo un problema, inténtalo de nuevo.