Emprendimiento
-
Hoy en día, con tantas empresas compitiendo en la web, es importante que los negocios virtuales busquen la manera de fidelizar clientes. Para lograr esto, una de las maneras más eficientes es el email marketing, el cual tiene como herramienta los newsletter o boletines. Estos no solo ayudan a informar a antiguos y actuales clientes las novedades de nuestra empresa, sino que también ayudan a aumentar el tráfico de nuestra web.
A continuación, te dejamos 6 consejos para potenciar tus newsletter y hacer que todos sus suscriptores ¡se mueran por recibir otro!
1. Debe ser “mobile friendly”
Es probable que la mayoría de tus suscriptores lea tus newsletter a través del celular, por eso es importante garantizarle la mejor experiencia de usuario posible.
Asegúrate de tener una plantilla que se adapte perfectamente a la pantalla de celulares y tablets, donde el usuario no tenga que hacer zoom para agrandar las letras o para obtener toda la información. Sí, sabemos que el lector puede hacer un poco de esfuerzo para leer el mensaje, pero no es lo que quiere: siempre piensa en la comodidad del receptor.
También, si utilizas imágenes o videos, optimiza su tiempo de carga para que no demoren mucho en aparecer en pantalla (y correr el riesgo de que el usuario decida dejar de leer).
2. Cuida el diseño
Sabemos que los usuarios escanean, más que leer, cuando reciben un mail, por lo que debemos de intentar que sea visualmente atractivo o irá directo al basurero.
Trata de usar la mayor cantidad de herramientas visuales posibles y escribir textos breves y precisos que permitan hacer click y llevar al usuario a tu sitio o blog.
También es importante saber que los espacios en blanco son fundamentales en los newsletter, ya que ayudan a transmitir una sensación de organización, principalmente en dispositivos móviles, facilitando la toma de decisiones a la hora de hacer click en los links expuestos.
3. Segmenta
Aunque parezca que la segmentación no tiene que ver con el asunto de los newsletters, es de vital importancia.
¿Por qué? Porque no todos tus suscriptores tienen el mismo perfil. Probablemente, en tu lista haya clientes habituales y esporádicos, además de otros que nunca te han comprado.
Las herramientas de email marketing te permiten crear listas segmentadas para diferentes suscriptores, a partir de la información demográfica y sus intereses.
Si segmentas podrás adaptar mucho mejor tu mensaje y oferta, haciéndola más atractiva y potenciando los clicks hacia tu sitio web.
Sabemos que puede ser un trabajo muy grande, pero da muy buenos resultados cuando deseas personalizar el mensaje; así el usuario solo recibe contenido del que está verdaderamente interesado.
4. Personaliza
Es una buena y sencilla práctica. Puedes hacerlo firmando los correos como una persona que trabaja en la empresa (dando tu nombre y detallando el puesto que tienes en la organización) y no como la empresa misma. Esto ayuda a que el mensaje sea mucho más humano.
Como dato adicional, siempre habla en un tono muy amigable, como si fuera una conversación entre amigos. ¡La cercanía siempre ayuda!
5. Realiza pruebas
Sabemos que no todos los públicos reaccionan igual ante un mismo estímulo. Entonces ¿cómo saber qué funciona mejor? Realizando un test para probar dos versiones distintas de tu newsletter y conocer cuál es la más exitosa.
Con este test puedes variar el contenido y la ubicación de las imágenes, hacer piezas más largas o cortas, más visuales o con más texto. De esta manera puedes analizar el resultado que genera cada una y cuál es más efectiva.
6. Ojo con la calidad del contenido
Cuando hablamos de calidad del contenido, nos referimos a que sean mensajes de verdad valiosos para los suscriptores, es decir, que les aporte algún beneficio.
Los mensajes de ofertas especiales y descuentos suelen ser muy bien recibidos, pero sin duda las personas que optan por suscribirse a los newsletter de tu empresa, no quieren saber de los productos y servicios que ofreces el 100% del tiempo.
Por lo mismo, incluye contenidos de utilidad para tus suscriptores, como consejos, guías y tutoriales. Estos despiertan la curiosidad del receptor que desea aprender algo nuevo o encontrar una solución a su problema.
¡Es hora de sacarle el máximo provecho a tus newsletters!
¿Qué te parecieron estos consejos? Nos encantaría saber
-
-
Magdalena Maino es socia fundadora de Depto51, tienda online de diseño, decoración y regalos, y fue nuestra última invitada a “30 Minutos con…”, espacio de entrevistas que realizamos a través de Instagram Live todas las semanas. El tema que nos convocó fue “Cómo mantener activas las plataformas digitales en tiempos de incertidumbre”.
Y como la conversa estuvo tan entretenida e interesante, quisimos hacer un resumen de los puntos que tratamos, para que -si te lo perdiste- puedas ponerte al día y tomar nota de estos consejos que de seguro te van a servir.
Las ventas
Depto51 es un negocio que ya lleva 9 años en el mundo del e-commerce, por lo tanto tiene bastante experiencia en términos de venta online y toda la logística que eso implica. Desde esta mirada, estos son algunos de los tips que Maida nos entregó:
1.- No olvidar el servicio de post venta: Una transacción no finaliza cuando la persona compra el producto, sino que hay otros elementos que debemos considerar y cuidar, como el servicio al cliente, el servicio post venta, la logística del despacho, política de cambios y devoluciones, etc. Por lo tanto, tan importante como tener una página web que funcione, lo es todo el proceso de compra que le sigue.
2.- Tratar de adelantarse: ¿Qué están haciendo las tiendas online del resto del mundo, o de aquellos países que llevan mayor tiempo en esta crisis? Siempre es bueno ver qué está pasando a nuestro alrededor para ver qué ejemplos nos pueden servir y aplicar en nuestros propios negocios.
3.- Escucha a tus clientes: Seguramente estás recibiendo mensajes de tus clientes a través de mails o redes sociales, ¿Qué te están diciendo? ¿Cuáles son sus necesidades?
Tan importante como responder a esto, es ver sus comportamientos de compra, cuáles son los productos que están prefiriendo, si escogen despacho o retiro en tienda, etc. Con esta información podrás tomar acción y seguir potenciando tus ventas.
Comunicación
1.- Tener un página con la información de la contingencia: Es muy importante que en tu sitio web cuentes con una página que aloje toda la información sobre el Coronavirus: tiempos de entrega, despachos, productos disponibles, medidas de seguridad, etc. Es una buena forma de comunicar a tus clientes que estás tomando cartas en el asunto.
Y ojo, que no es lo mismo comunicarlo en tus redes sociales ya que esa información se perderá en el espacio. Es importante tener una web estable, de fácil acceso, con la información completa y que puedas ir actualizando constantemente.
2.- Mensajes claros y no apresurarse: En medio de una crisis como la que estamos viviendo, los cambios ocurren a diario. Por lo mismo, no te apresures a dar mensajes de los cuales te arrepentirás a los días siguientes. Muchas tiendas en este periodo comunicaron que cerrarían sus puertas, pero luego de un tiempo se dieron cuenta que sí existían las formas para seguir funcionando.
Según Maida, las personas tienden a quedarse con los mensajes negativos, por eso, tómate tu tiempo para analizar bien cuál será tu comunicación y cuáles serán los mejores canales para transmitirla.
3.- Las redes sociales no son lo único: ¿Sabías que el contenido que subes a Instagram no tiene SEO, es decir, no aparecerá en las búsquedas de Google? Según Maida, “las redes sociales son efímeras, todo lo que subas a ellas será contenido perdido en la nube”.
Por eso, es muy importante complementarlas con otras plataformas como tu página web, un blog y los newsletter, que sí te permitirán medir estadísticas y su posicionamiento.
Contenidos
1.- ¿Invertir en marketing digital?: Sin duda estos tiempos han sido duros en términos económicos, y muchos negocios están lidiando con temas críticos como el pago de sueldos, arriendos o incluso evaluar si cierran o no.
Teniendo esto en mente, y si tu empresa o emprendimiento está en una mejor posición, este es un buen momento para INVERTIR en marketing digital. La experiencia ya nos está demostrando la importancia de lo digital, de las ventas online y de la tecnología, por lo tanto – si puedes- es hora de mirar si tu página web está actualizada, si los productos tienen buenas fotografías, si el carro de compras funciona correctamente.
Por otro lado este puede ser un buen momento para ejecutar otras herramientas, como los newsletter o la medición SEO.
2.- Newsletter: Los newsletter son “boletines de noticias” que las empresas o negocios envían a sus clientes para mantenerlos informados sobre sus acciones, nuevos productos, etc.
Son un elemento clave dentro del plan de contenidos y son una muy buena forma de llegar a tu público con contenido diferente y visiblemente atractivo.
En general los newsletter tiene una baja tasa de apertura (cercana al 30%), por lo tanto es vital que tengas una lista de suscriptores robusta. Para esto, Maida nos recomienda usar las redes sociales como medio de “captación”, realizando concursos donde el requisito para participar sea suscribirte al newsletter.
¿Qué opinas de estos consejos? ¡Estamos seguras que más de alguno podrás ponerlo en práctica en tu negocio!
Y recuerda que este martes 28 de abril a las 18.30 hrs, tenemos nuestro próximo capítulo de “30 minutos con…”. En esta ocasión conversaremos con Marcela Bonomo, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de marketing de empresas de consumo masivo y retail, para hablar sobre cómo manejar equipos de trabajo cuando teletrabajamos.
¡Te esperamos!
¿CÓMO MANTENER ACTIVAS LAS PLATAFORMAS DIGITALES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS?
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
Seamos sinceras, este cambio repentino en nuestra vida laboral, sumado a la incertidumbre, provoca algunas ansiedades relacionadas al futuro de nuestro trabajo.
Sabemos que puede ser un momento frustrante y desalentador, pero intenta no verlo todo color negro y considera que también puede representar una oportunidad para potenciar e impulsar ciertos aspectos de tu carrera.
¡Aquí te dejamos algunas ideas para partir!
1. Actualiza tu currículum y tu perfil de LinkedIn
¿Cuándo fue la última vez que leíste tu CV o revisaste tu perfil en LinkedIn? Si ya ha pasado algún tiempo, este es el momento ideal para quitarle las telarañas.
Agrega tus puestos de trabajo más recientes. Incluye enlaces y archivos adjuntos a tu perfil de LinkedIn donde muestres los proyectos de los que te sientes más orgullosa y aprovecha de modernizar el diseño de tu currículum con alguna plantilla gratuita que puedes encontrar en Canva (o la página que más te guste).
Incluso si no terminas necesitando estos recursos en el corto plazo, siempre es una buena idea tenerlos actualizados y listos para usar.
2. Amplía tus conocimientos con clases en línea
Ponte a prueba para perfeccionar nuevas habilidades o ampliar tus conocimientos tomando un curso en línea. Ya sea que quieras convertirte en una master en Photoshop o profundizar en los fundamentos del marketing digital, hay muchos cursos disponibles para ayudarte a fortalecer tus conocimientos desde la comodidad de tu hogar. ¡En Genias tenemos varios que estamos segura te van a interesar!
También es un buen momento para mantenerte actualizada sobre lo que está sucediendo en tu industria. Para eso, sigue cuentas relacionadas en redes sociales y abre una cuenta Pocket para poder guardar todo tipo de material de lectura interesante y así volver más tarde.
3. Reconecta
Tal vez no puedas asistir a conferencias y eventos de la industria, pero eso no significa que debas dejar que tus relaciones profesionales se estanquen.
Comunícate con algunos de tus contactos, particularmente con los que no has hablado en un tiempo. Envíales un artículo interesante para leer o simplemente una nota amistosa y alentadora. O pídeles programar una videollamada para ponerse al día con lo que han estado haciendo.
Además de combatir la soledad que conlleva estar todo el día en casa, también solidificará los lazos que pueden traer dividendos en el futuro.
4. Comienza un sitio web personal o un blog
Una excelente manera de construir tu propia marca personal es iniciando un sitio web o un blog. Esto te dará un lugar donde podrás exhibir algunos de tus mejores trabajos o escribir consejos sobre temas que te apasionen.
Asegúrate de compartirlo en tus redes sociales, especialmente si estás creando recursos o escribiendo sobre temas relacionados con tu carrera e industria. Aumentarás tu credibilidad sobre ciertos temas y también mostrarás que has invertido en tu trabajo.
5. Crea algunas plantillas
Puedes ahorrarte mucho tiempo y frustración haciendo algunas plantillas prácticas.
¿Te encuentras enviando un correo electrónico similar una y otra vez? Crea una respuesta tipo para que solo necesites cambiar algunos detalles.
¿Siempre comienzas publicaciones de blog, informes o propuestas desde cero? Configura un documento de plantilla con un diseño estándar para cada tipo de actividad.
Aunque requerirá un poco de trabajo por adelantado, la próxima vez que necesites comenzar ese proyecto o redactar ese correo electrónico, te alegrarás de haber creado esos recursos.
¿Qué te parecieron estos consejos? ¿Tienes algún otro que quieras compartir con nosotras?
COSAS QUE PUEDES HACER POR TU TRABAJO MIENTRAS ESTÁS EN CASA
Carrera profesional Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
¿Sabías que el 16 de abril se celebra el Día del Emprendimiento? Esta fecha fue creada para impulsar y aplaudir a aquellas personas con espíritu emprendedor, y así fomentar la generación y el desarrollo de nuevas ideas. ¡Así que feliz día a tantas Genias que nos leen!
Y para celebrar como se debe, te dejamos 6 fuentes de inspiración para que disfrutes: desde un libro, hasta charlas TED, pasando por series y podcast.
1.- “Mujeres emprendedoras, un ejemplo no la excepción”, una charla TED de Gayle Tzemach Lemmon
Las mujeres no son micro, entonces ¿por qué solamente obtienen micro créditos? En TEDxWomen la periodista Gayle Tzemach Lemmon argumenta que las mujeres que dirigen todo tipo de negocios, desde emprendimientos hasta grandes empresas, son la llave pasada por alto para el desarrollo económico.
En sus muchos viajes, documenta y comparte las vivencias de una serie de mujeres que han trabajado ferozmente para mantenerse a sí mismas y a sus familias. De Afghanistan a Ghana, las mujeres alrededor del mundo están marcando la diferencia, generando empleos y haciendo crecer empresas en las que creen.
“No somos un grupo de interés especial. Somos la mayoría”, asegura la autora de esta interesante charla.
2.- La miniserie “Madam C.J. Walker, una mujer hecha a sí misma”
Esta producción de Netflix está inspirada en la vida de Sarah Breedlove, la primera mujer afroamericana que consiguió levantar un imperio de belleza y convertirse en multimillonaria, desafiando los prejuicios de género y raciales de la época.
La protagonista logró superar las traiciones personales y a la competencia para crear una marca rompedora que revolucionó el cuidado del cabello afro, al tiempo que luchaba por un cambio en la sociedad.
3.- El podcast Libros para Emprendedores
Si además de los podcasts te gustan los libros relacionados a los negocios y el emprendimiento, debemos decirte que has encontrado una mina de oro, pues Libros para Emprendedores es un híbrido de ambos.
El podcast fue ideado en 2016 por el empresario y emprendedor español Luis Ramos y de acuerdo con su página web, su popularidad ha sido tanta que actualmente es “el podcast de negocios en español número 1 del planeta“.
Su catálogo cuenta con más de 170 episodios donde podrás escuchar interesantes análisis y resúmenes de libros para emprendedores, además de discusiones sobre lo que representa el éxito, cómo ser original, cómo vender o invertir y hasta las razones detrás de tu mala racha en los emprendimientos.
Esta interesante herramienta está disponible en múltiples medios: iTunes, Ivoox, Spotify y hasta YouTube.
4.- La película Joy, basada en una historia real
Esta película está basada en la historia de Joy Mangano, quien frustrada por las agotadoras labores de limpieza en su casa, inventó un instrumento para limpiar los pisos que se podía escurrir sin necesidad de mojarse las manos, al cual llamó “trapeador milagroso” (Miracle Mop).
Después de tener algo de éxito vendiéndolo puerta a puerta en Nueva York, dio el paso que cambiaría su vida. En 1992, con 33 años y madre soltera de tres hijos, logró ofrecer su producto “milagroso” por televisión y en la primera media hora después del anunció vendió 18.000 unidades.
Desde ese momento no dejó de triunfar y actalmente es la presidenta de Ingeniuos Designs.
5.- La MasterClass de Sarah Blakely, donde entrega consejos para hacer crecer tu emprendimiento
La historia de Sarah Blakely es notable. Comenzó el negocio de ropa interior Spanx hace 20 años con US$5.000 en ahorros. Tenía cero experiencia en moda o venta minorista y nunca había tomado una clase de negocios, pero su esfuerzo, creatividad y perseverancia la llevaron a convertir su idea en un imperio empresarial (y multimillonario).
En este curso en línea, Sarah ofrece consejos, ideas y estrategias que se aplican a todos los emprendedores, ya sea que estén partiendo o haciendo crecer una empresa. Lo más interesante es que enseña al espectador a tomar una idea, convertirla en un producto o servicio y venderla de manera persuasiva, a través de consejos prácticos y fáciles de aplicar.
Puedes acceder a la clase en este link (ojo que es pagada)
6.- El libro rojo de las mujeres emprendedoras
Este libro, escrito por la española Guernica Facundo Vericat, es un texto imprescindible para las mujeres emprendedoras que desean comenzar un proyecto empresarial y para todas las interesadas en conocer la situación de las mujeres en el mundo económico. Se trata de una obra absolutamente documentada con estudios reconocidos, que pretende mostrar de forma ordenada y concisa cuál es el perfil de las mujeres emprendedoras -valores, formas de actuar y resultados- y las diferencias con sus homólogos emprendedores, mostrando sus principales características de forma objetiva.
Asimismo, la autora repasa los condicionantes de cualquier mujer emprendedora: ¿por qué emprender? ¿en qué sector? ¿con qué capital? ¿sola o en compañía? Responder a esas preguntas aporta datos para un mayor autoconocimiento, lo que permite plantearse la conveniencia del emprendimiento y supone un punto de partida sólido desde donde empezar.
librosdecabecera.com ¿Qué te parecieron estas recomendaciones?
6 FUENTES DE INSPIRACIÓN PARA CELEBRAR EL DÍA DEL EMPRENDIMIENTO
Emprendimiento Inspiración Lo último
Leer más -
En tiempos de coronavirus mantener las ventas andando puede ser un desafío, pero al mismo tiempo creemos que puede ser una excelente oportunidad para re pensar nuestro negocio online y mejorar aquello que necesitaba una manito.
Por eso, conversamos con María Paz González, Gerente Comercial de Born, tienda infantil que busca incorporar la estética a la funcionalidad, con productos que tienen como denominador común la belleza en lo simple y cotidiano, para que nos diera 5 consejos para potenciar las ventas digitales durante esta época.
1. Rapidez en la reacción y adaptación
Tanto en los buenos tiempos como en los malos, es necesario saber por qué compran tus productos, por qué te dejan de comprar, en qué se diferencia la competencia, etc. Por lo mismo, durante las épocas de crisis es necesario duplicar los esfuerzos, ya que estas situaciones cambian las necesidades del consumidor y la rapidez con que puedas ajustar tu conjunto de productos a esta nueva demanda, es clave.
Entender cómo piensa tu cliente te va a ayudar a saber qué es lo que debes agregar a tu oferta, antes que no lo encuentre y vaya a buscarlo a otro lado. Además, el ser inquieta y siempre estar buscando te mantiene “al día” con las tendencias. Todo cambia muy rápido y no nos podemos quedar de brazos cruzados.
2. Revisar, mejorar, revisar, mejorar, revisar, mejorar…
Esta es una excelente época para revisar en profundidad tu página web y mejorarla. Verifica cómo es la navegación (a través del computador y en el celular), las descripciones y fotos de los productos, la información de envíos, cambios, etc.
Como recomendaciones, puedes agregar filtros si es que el mix de tus productos es muy variado, ir actualizando la información de los despachos según vaya avanzando la contingencia y subir más fotos por producto. Por ejemplo, las fotos en contexto o en uso ayudan mucho para entender tamaños. Todo suma, aquí más es más.
3. Atención durante la compra y servicio post venta
Creemos que las dos son igual de importantes. Es clave estar disponibles al momento de la compra, por si el cliente tiene alguna duda. Para eso recomendamos que la página tenga chat o se pueda escribir a un número (actualmente existe la posibilidad de agregar un botón que conecta directamente a WhatsApp, volviendo la comunicación más inmediata y fácil). Los correos electrónicos también funcionan, pero en general las respuestas no son inmediatas y es posible que se pierdan potenciales clientes en el camino.
En cuanto a los envíos, hay mucha desconfianza, y aunque tengamos una página especial con esta información muy clara, muchos no la leen; así que hay que estar disponibles y fáciles de contactar. El objetivo final siempre debe ser entregar al cliente la mejor experiencia.
4. Todos remamos para el mismo lado
Ya sea un negocio pequeño o una pyme con decenas de empleados, el problema de las ventas no afecta solo al emprendedor, sino que a todos los trabajadores de la empresa. Por lo mismo, es importante dar a conocer la situación y tratar de conseguir que todos quieran mejorarla.
En estos momentos es muy importante mantener al equipo unido trabajando por un objetivo común, aún cuando sabemos que no es fácil dada la distancia. Algo que sirve mucho es que todos sepan en qué está cada área, qué productos nuevos llegan, las campañas que se van a lanzar, etc.
La comunicación interna a nivel de empresa es clave, además de que fomenta nuevas miradas y segundas opiniones.
5. Las plataformas también tienen que trabajar en equipo
Página web, redes sociales y newsletters deben estar hablando el mismo idioma, esto para lograr que todos los puntos de contacto con el cliente y potenciales clientes comuniquen la misma información (descuentos, despachos gratis, información sobre los tiempos de entrega, etc).
¿Qué te parecen estos consejos? ¿Hay algún otro que te gustaría compartir con nosotras? ¡Nos encantaría saber!
5 CONSEJOS PARA MANTENER LAS VENTAS ONLINE EN TIEMPOS DIFÍCILES
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
Instagram Live es un formato de video en directo, el cual permite hacer transmisiones en vivo.
Se trata de una excelente herramienta que permite conectar a los seguidores con una persona o marca, ofreciendo la posibilidad de una interacción real mediante los comentarios en directo.
El hecho de ofrecer contenido en vivo y de tú a tú, equivale a algo así como a una llamada de Skype, pero en una red social. Además, el formato mismo facilita que haya más engagement con tu público, y que tú o tu marca resulten más cercanos y accesibles.
Si eres nueva en esto, acá te dejamos 5 consejos para hacer un Instagram Live exitoso.
1. Define el objetivo del live
Como cualquier tipo de contenido en línea, un video en vivo debe tener un propósito. Por lo mismo, antes de comenzar la transmisión asegúrate de tomarte tu tiempo para pensar de qué trata, qué quieres decir (o hacer) en ella y por qué tiene sentido hacer un live en lugar de usar otro formato.
Mucha gente piensa que al hacer un video en tiempo real no es necesario pensar mucho antes, pero al contrario, cuando se habla en vivo con los seguidores es indispensable tener en mente lo que se quiere decir, el tono que se usará y las posibles consecuencias de la comunicación.
2. Cuéntale a tus seguidores -con tiempo- la fecha y hora del live
Crea una publicación en la que le informes a tus seguidores que estarás en vivo y sobre el tema que hablarás. Asegúrate de usar una imagen o gráfica que contenga el día, hora y el tema. Incluso puedes activar una notificación con una cuenta regresiva para que tus seguidores la activen y les avise poco antes de comenzar la transmisión.
Esto lo puedes publicar en diferentes redes sociales para llegar a más seguidores. Instagram stories, Facebook, incluso LinkedIn. Cuantos más canales uses, mayor será tu audiencia para el video.
3. Haz una pauta de preguntas o temas a tratar
Aunque sabemos que un live es un video informal, te recomendamos desarrollar un breve guión antes de comenzar a grabar. No es necesario que escribas exactamente lo que vas a decir y te lo aprendas de memoria, pero tener definida una pauta de preguntas o los temas te ayudará a ordenarte y a no perder el hilo durante la transmisión. Incluso, si tienes tiempo, es buena idea practicar antes.
4. Se espontánea
Este tipo de transmisiones no son el espacio para buscar la perfección. Incluso si se tiene todo el cuidado del mundo, aún pueden ocurrir imprevistos.
¡Por lo mismo relájate, se tu misma y disfruta! En caso de que algo no salga como tu querías, intenta salir jugando y no te paralices pensando que el video está arruinado. De hecho, estas situaciones son las que le dan frescura a los live y los hacen más entretenidos 🙂
5. Genera interacción
Una de las grandes ventajas de los vídeos en vivo es que te permiten relacionarte de manera más cercana con tu audiencia, así que aprovecha para generar un diálogo e interactuar con tus seguidores.
Por ejemplo, reserva un espacio de preguntas y respuestas para que puedan escribir sus dudas u opiniones, saluda por sus nombres a quienes te están viendo y anímalos a participar. De ese modo todos se sentirán parte de la experiencia.
¿Qué te parecen estos consejos? ¿Tienes algún otro que quieras compartir con nosotras?
LOS 5 CONSEJOS PARA HACER UN INSTAGRAM LIVE EXITOSO
Consejos para tu Instagram Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
La economía colaborativa (o economía compartida) es un modelo de consumo alternativo que se basa en prestar, arrendar, comprar o vender productos en función de necesidades específicas y no tanto en beneficios económicos. Es más, en este sistema el dinero no es el único valor de cambio, también lo está el conocimiento, por ejemplo.
Su fundamento se encuentra en el par a par, es decir, hacer transacciones entre pares. Ejemplo de esto son empresas como Uber, AirBnB o Cornershop.
En el último tiempo hemos vivido un auge de este modelo de consumo, en parte gracias a los avances de internet y nuevas tecnologías que actúan como soporte, permitiendo a los usuarios una forma de comunicación simple y accesible, pero sobre todo por sus múltiples beneficios, destacando el ahorro, desarrollo sostenible, una mejor gestión de recursos, mayor oferta y contribuir al cuidado del medio ambiente.
Pareciera ser la receta perfecta, pero, ¿representa una buena alternativa en momentos de incertidumbre como el que vivimos actualmente?
Un dato no menor, es que la economía colaborativa surge con mayor fuerza después de la crisis económica de 2008, donde muchos países quedaron al borde de la quiebra y con altos índices de desempleo. Como resultado de esta situación, diversas manifestaciones tuvieron lugar en ciudades como Nueva York, Madrid, Londres, e incluso en el mundo árabe. La queja común se relacionaba a la idea de que el sistema económico estaba fracasando y era inequitativo e injusto.
Así es como algunas personas comenzaron a ocupar sus conocimientos para desarrollar soluciones novedosas, que resultarían en la creación de empleos, el mejoramiento de la productividad y la cohesión social.
Fue en este contexto que en 2010, el modelo de la economía colaborativa comenzó a posicionarse como una alternativa viable.
Una alternativa que para la experta en innovación, Isidora Undurraga, es de sentido común. “Hay un dicho africano que dice: si quieres llegar rápido, hazlo solo. Si quieres llegar lejos, hazlo en conjunto. Es un poco eso, lo colaborativo te permite mayores resultados, mayores beneficios, como que todo se multiplica. Creo que tiene un factor beneficioso expansivo, por eso es algo bueno y en un momento de crisis donde se necesitan más brazos, más cabezas, más todo, bueno, hace todo el sentido del mundo”.
Si lo llevamos al contexto nacional, para María José Aguirre, creadora de María la Biyux, proyecto de joyería textil sustentado en un modelo social, a través de la mano de obra de mujeres privadas de libertad, estas dos últimas crisis que hemos vivido en Chile han dejado de manifiesto respecto a las economías colaborativas que “estamos frente a un cambio evolutivo profundo. Este cambio y sanación debe venir desde nosotros mismos, con mayor conciencia, honestidad, humildad, empatía y compasión. Debemos pensar en el otro. Es así como en las crisis ( de toda índole ) siempre existe una gran oportunidad para entregar soluciones; y recurro a plantear las palabras de Arun Sandrajan, economista: la crisis es amiga de la economía colaborativa”.
Por su parte, Isidora agrega que “nos ha faltado aplicar economía colaborativa, nos ha faltado aplicar diferencia de miradas, de talentos y creo que las crisis al final lo que representan es que algo no está funcionando. Y las economías colaborativas pasan a ser la salida o el camino a lograr evolucionar y salir adelante”.
Un aporte para las emprendedoras
Los ejemplos más conocidos de economía colaborativa son Uber y Airbnb, hoy en día grandes empresas que generan millones de dólares, pero que en su momento partieron como startups.
Para María José, la mezcla entre emprendimientos y economía colaborativa representa un excelente mix.
“Las nuevas ideas, innovación, tecnología, etc., deben dar respuesta o mejora a algo que no está siendo cubierto. Pero estas soluciones deben impactar no solo a un bien personal, debe ser común con un propósito real y consciente. Debe ser sostenible, escalable y medible”, señala.
Por su parte, Isidora considera difícil encontrar hoy en día un emprendimiento que no cuente con la lógica de la colaboración. “Está súper claro que las cosas tienen que tener un propósito y mientras más sume, más reúna y más permitan ser parte de, mejor va a ser para tu modelo de negocio. Si no le metes colaboración, probablemente tu modelo de negocio no va a ser tan sostenible en el tiempo”.
Regulación, el tema pendiente
Aún cuando la economía colaborativa tiene varios seguidores, no está exenta de críticas. La mayor de ellas refiere a que hasta el día de hoy, probablemente debido a su crecimiento exponencial y novedad, no cuenta con una regulación establecida.
Isidora considera que “el tema de la regulación es una justificación barata de no querer hacer los cambios. Si uno quiere empujar algo nuevo es difícil comenzar con regulaciones explícitas o muy definidas, porque tiene que haber también una etapa de transición. Aunque también creo que con esto del virus las transiciones están siendo cada vez más rápidas y no toman tanto tiempo”.
Por su parte, María José considera que la regulación es necesaria, “por ahora contamos con organismos que generan certificaciones a las cuales pueden acreditar los procesos, las prácticas y el modelo”. Pero al tratarse de un camino nuevo, son ellos quienes están generando las normas “estamos en prueba y error”, agrega.
El futuro de la economía colaborativa
En 2010, la revista Time publicó un artículo donde señaló que la economía y el consumo colaborativo forman parte de las 10 ideas que cambiarán al mundo. Y es que la economía colaborativa ha crecido más rápido que Facebook, Google y Yahoo juntos; datos de la firma de consultoría PWC señalan que tan sólo en sus primeros siete años, este sector fue valuado en 15 mil millones de dólares y se espera que alcance su mayor potencial en 2025, con ingresos estimados de 335 mil millones de dólares.
No hay duda que la economía colaborativa llegó para quedarse y parece ser una excelente opción sobre todo para aquellos momentos de crisis e incertidumbre como el que estamos viviendo actualmente.
En palabras de Isidora Undurraga, “el futuro es colaborativo” y esta parece alzarse como la mejor. “Al final a lo que apunta la economía del futuro, del bien común, es que todos ganemos. Que dejen de ganar algunos en desmedro de otros que pierden”, finaliza.
ECONOMÍAS COLABORATIVAS EN EL CONTEXTO DE UN PANORAMA INCIERTO
Carrera profesional Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
Hace un tiempo acá en Genias hablaba de los sitios web como medio de comunicación, pero hoy más que nunca vemos la importancia de tener un sitio web que funcione, sea amigable y esté posicionado en buscadores como Google.
Acá les dejo las preguntas más frecuentes que se pueden hacer al momento de decidir crear una página web para sus empresas.
¿Por qué tener un sitio web?
¿Has pensando qué pasaría si desaparece Instagram o Facebook? ¿Dónde queda tu contenido, tus productos, tus clientes?
Muchas veces nos confiamos de estas plataformas y las utilizamos como única vía de venta, nos decimos que nuestro nicho está ahí y por eso no invertimos en un sitio web. Pero poseer uno tiene múltiples beneficios, como por ejemplo:
- Ampliar nuestro mensaje porque nos pueden descubrir/encontrar nuevos posibles clientes.
- Sirve como un repositorio de lo que vamos publicando en nuestras redes sociales.
- Puede ser una tienda online (e-commerce).
- Puede ser una plataforma de comunicación oficial para tus clientes.
¿Una landinpage me sirve como un sitio web?
No. Tal como lo dice la traducción, las landingpage son páginas de aterrizaje. En este caso, llevándolo al marketing, sirven para ofrecer un único producto o servicio a través de una transacción de dinero (en caso de venderlo) o información como tu nombre, mail y teléfono (recuerden que los datos valen oro).
Las landingpage funcionan igual que los leadmagnet (cualquier tipo de contenido de valor que entregamos al usuario de forma gratuita a cambio de sus datos de contacto), que sirven para captar potenciales clientes.
¿En qué plataforma debo hacer mi sitio web?
Eso va a depender del tipo de negocio que tengas. Si estás pensando en un e-commerce para ofrecer tus productos online, siempre recomiendo plataformas pensadas para eso. En el mercado existen muchas como Jumpseller, Shopify, Prestashop, Magento, etc.
Por otro lado, hay plataformas como WordPress, Wix o Squarespace que están pensadas para sitios más corporativos y que solo albergarán información. De todas formas, estos administradores de contenido cuentan con plugins y complementos que permiten adaptarse a un e-commerce.
¿Dónde debo comprar el dominio y cómo debe ser?
Para un dominio terminado en .cl se debe comprar en NIC.cl, esa es la institución a nivel nacional que vende los dominios. Para dominios .com los hosting internacionales son los que los venden. En algunos casos las plataformas como Wix, WordPress u otro, también los venden.
Idealmente, el dominio debiese ser el nombre de tu marca, evitando palabras muy complejas, muy cortas o muy largas.
Si tu negocio se va a ubicar solo en el territorio nacional, siempre es mejor que sea .cl. En cambio, si tus productos o servicios tienen posibilidad de exportación, es mejor que sea .com
¿Cómo posiciono mi sitio web en los buscadores como Google?
Posicionar un sitio web se llama SEO y es un trabajo que se demora en ver resultados, pero no es imposible.
Los aspectos más generales para posicionar un sitio son:
- La arquitectura del sitio web (cómo están distribuido el contenido).
- Velocidad de carga de cada página debe ser lo menos posible.
- La jerarquía semántica del contenido, los llamados H1, H2…, párrafo, etc.
- La utilización de keywords con intención de búsqueda en el contenido.
- Imágenes que pesen menos de 1MB, pero sin perder la calidad de la misma.
- Atributo ALT o Texto alternativo con información sobre la imagen, con no más de 100 caracteres.
- URL’s amigables, sin la virgulilla de la ñ ni tildes, cada palabra separada por guion en el medio.
- Completar los metadatos.
¿Qué les pareció este post? ¿Tienen algún otro dato que quieran compartir con nosotras?
HOY MÁS QUE NUNCA, TE HABLAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE TENER UN SITIO WEB
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
Como sabemos que estos han sido días difíciles para muchas emprendedoras (y para las que no lo son también), en Genias decidimos pasar a la acción.
Por esto mismo es que les preguntamos en historias de Instagram: ¿qué ideas o herramientas les han servido estos días para seguir trabajando?
A continuación les dejamos los consejos que más se repitieron dentro de nuestra comunidad.
1.- Clases online
Son una excelente opción para seguir trabajando aunque sea a distancia.
Esta alternativa tiene el beneficio de que varias personas pueden ver la clase al mismo tiempo y además, si es que lo prefieres, puedes grabar un video y subirlo sin la necesidad de hacer la clase en vivo nuevamente.
Revisa estas dos aplicaciones para enseñar a distancia:
Es una tecnología diseñada solo y exclusivamente para dar clases en vivo por internet.
Esta plataforma ofrece el entorno perfecto para una clase particular, disponiendo de un aula virtual con chat en formato texto, vídeo, audio, una pizarra digital donde se pueden compartir contenidos y modificaciones en tiempo real, y también la opción de compartir pantalla.
Además, presenta una forma segura de realizar los pagos, reservar las clases y planificarlas.
Es una web para crear cursos en línea. A diferencia de Classgap, esta página permite grabar tus clases y subirlas por un tiempo indefinido, permitiendo a múltiples personas verlas cuantas veces quieran.
Aunque la plataforma está en inglés, puedes ofrecer tus cursos en español o cualquier otro idioma.
2.- Material descargable pagado
Si tienes mucho contenido que entregar y la contingencia no te deja, no lo pierdas, ¡súbelo!
Puede ser desde material de estudio sobre algún tema específico, hasta patrones para hacer manualidades, lo importante es que sea un tema que te apasiones y que quieras compartir con los demás.
¿Y lo mejor de todo? Que es completamente gratis. Solo debes subir el contenido en formato descargable a tu página web, agregando una opción de pago previo cada vez que alguien quiera usarlo.
Una buena opción para promocionar tu trabajo es Pinterest, donde puedes enontrar una infinidad de plantillas descargables para lo que se te ocurra.
3.- Asesorías virtuales
Si eres experta en un tema, puedes hacer asesorías virtuales personalizadas.
Aunque lo común es que sean cara a cara, las asesorías digitales se están posicionando como una opción muy eficiente por los múltiples beneficios que presentan, como ahorro en tiempo de desplazamiento y el poder llevar a cabo la reunión cuando ambas partes quieran (y no estar dependiendo de horarios de atención o espacio en la oficina).
Y si bien es cierto que los servicios online siguen siendo más baratos, esto también puede ser una excelente oportunidad para que más gente contrate tus servicios.
Aunque hay múltiples plataformas, te dejamos nuestras dos favoritas:
Si se trata de una asesoría uno a uno, entonces Zoom Meetings es tu opción. Es gratuito, tiene un audio de alta calidad, entrega la posibilidad de compartir pantalla y también se puede trabajar conjuntamenete sobre una.
Para una asesoría con más de dos personas puedes usar Jitsi, una app gratuita y de código abierto que se adapta a varios sistemas operativos. También permite compartir pantalla, y hasta “levantar la mano” para ordenar la participación… aspecto muy importante porque no tiene límite de participantes en una misma conversación.
4.- Videos en vivo por Instagram
Si bien no son pagados, dan notoriedad y permiten a los usuarios conocer de mejor manera tu marca, al mismo tiempo que aportan contenido y engagement.
Esta herramienta sirve para entablar relaciones más cercanas con tu público, teniendo mayores posibilidades de que en el futuro adquieran un producto o servicio tuyo que sea pagado.
Por ejemplo, puedes hacer un live sobre cuidado de plantas de interior y después invitar a que tomen un curso online sobre la materia, o uno sobre aprender a trasplantar y después ofrecer una asesoría pagada.
instaboom.es ¿Has usado algunas de estas herramientas? ¿Hay alguna otra que hayas probado estos días y quieras compartir con nosotras?
Un abrazo!
-
Somos fanáticas de los blogs porque nos permiten escribir sobre lo que queramos y armarlos a nuestro gusto. Pero además, son una excelente alternativa para potenciar una tienda online (o casi cualquier emprendimiento), ya que permiten construir marca y comunidad entre potenciales clientes.
Para saber un poco más sobre sus beneficios es que entrevistamos a Magdalena Maino, creadora de Depto 51, el e-commerce de diseño, decoración, cocina y regalos nº1 del país.
Acá te dejamos las preguntas, para convencerte de que tener tu propio blog, ¡es una excelente idea!
¿Por qué iniciaste un blog?
En nuestro caso el blog vino antes que la tienda y lo creamos como un hobbie, para poder hablar sobre algo que nos apasionaba que era el diseño y la decoración. Al principio no tuvo ningún fin comercial ni estratégico, aunque después nos dimos cuenta que teníamos una gran herramienta de marketing y una super carta de presentación en nuestras manos.
¿Cómo crees que ha ayudado a tu tienda?
Ha ayudado enormemente, el blog siempre ha sido una fuente importante de tráfico para la tienda, pero también fue la mejor forma de construir marca y comunidad en una época en que las redes sociales apenas existían.
Y en general, ¿cuáles crees que son los principales beneficios de crear un blog si tienes una tienda online?
Hoy creo que el principal beneficio de tener un blog es el posicionamiento SEO. Esta es la principal razón por la que todas las tiendas deberían tener un blog ya que permite llegar a potenciales clientes a través de buscadores y además nos ayuda a mantener fidelizado a nuestros clientes con contenido de calidad. Esto además de las cosas que mencioné anteriormente, como que ayuda a construir marca, crear comunidad y transmitir a las personas la idea de que no sólo queremos vender sino que también queremos educar sobre cierto tema.
¿Qué características básicas debería tener? (qué es lo imprescindible)
Que sea contenido propio, de calidad y que esté pensado para buscadores: usar palabras claves y todas las buenas prácticas de SEO.
¿Algo que no recomendarías al momento de crear uno?
Hacerlo sin un propósito claro, y ¡hacerlo sin amor!
¿Qué opinas? ¿Te animas a crear tu propio blog?
POR QUÉ CREAR UN BLOG PARA TU TIENDA ONLINE
Emprendimiento Lo último Mundo digital Vida Laboral
Leer más -
Las historias de Instagram son una entretenida forma de interactuar con nuestros seguidores.
Éstas se han vuelto tan populares que al día de hoy existen cientos de aplicaciones de herramientas que nos ayudan a personalizar y embellecerlas, permitiéndonos cambiar fondos, agregar filtros, texto e incluso música. ¡Gracias a ellas las posibilidades de creación parecen casi infinitas!
Si no estás segura por dónde partir, acá te dejamos nuestras 4 favoritas.
Unfold: Es una de las apps más populares, debido principalmente a su conjunto de plantillas editables que ajustan de manera automática nuestras fotos o videos al tamaño de las stories. También permite agregar textos con tipografías distintas a las que nos ofrece Instagram Stories por defecto y tiene una opción para previsualizar cómo ha quedado una historia sin necesidad de subirla.
Canva: ¡Amamos Canva! Esta popular aplicación permite a cualquier pesona crear las más increíbles piezas de diseño gráfico. Hay muchas plantillas que vienen listas, pero se pueden personalizar con diferentes fondos, íconos, fotos, stickers, tipos de letra, etc. Incluso puedes crear la tuya propia desde cero J. El único inconveniente es que solo sirve para editar fotos, pero vale tanto la pena que igual la agregamos.
InShot: Esta aplicación te permitirá hacer básicamente lo que quieras con tus videos. Puedes cortarlos, unirlos, agregar música, emojis, filtros y diferentes efectos, etre otras cosas. Una de es las opciones más populares es el control de velocidad, el cual permite subir videos en slow-motion o a máxima velocidad.
Chroma Stories: Es la aplicación más reciente de la lista, la cual se ha vuelto muy popular debido que varios ex empleados de Instagram están detrás de ella. Entrega acceso gratuito a más de 150 plantillas y sirve tanto para fotos como para videos.
¡Esperamos que estas aplicaciones te permitan crear las mejores y más creativas historias!
ESTAS 4 APLICACIONES HARÁN QUE TUS HISTORIAS SEAN LAS MÁS LINDAS DE INSTAGRAM
Consejos para tu Instagram Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más -
Según los datos que la Radiografía del Emprendedor Asech 2018, sólo el 32,5% de las personas que emprenden en nuestro país son mujeres. De esta forma, y considerando que la tasa de participación laboral femenina es del 48,5%, según el Instituto Nacional de Estadísticas, las mujeres nos presentamos como una gran fuerza a la hora de crear nuevas oportunidades y proyectos.
Y si bien los números han ido en aumento, la brecha laboral aún es un tema que debemos superar.
¿Cómo son estas mujeres emprendedoras?
Según la misma encuesta de la Asech, la principal fuente de financiamiento de las mujeres que emprenden son los recursos propios, con un 83,4%.
Dentro de los principales problemas con los que se encuentran a la hora de iniciar su negocio están la falta de financiamiento (43,3%) y la falta de clientes (26,8%).
Sobre el tamaño de sus empresas, el 70,2% corresponde a microempresa, o sea, que tienen una facturación anual de máximo 2.400 UF, mientras que el 46,3% posee entre 1 a 5 trabajadores.
Por su parte, y de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, los negocios se concentran principalmente en comercio (34,9 %), servicios (33,6 %) e industrias manufactureras (20,2 %).
¿Qué opinas de estas cifras?
CIFRA: 32,5% DE LAS PERSONAS QUE EMPRENDEN EN CHILE SON MUJERES
Cifra Emprendimiento Lo último Mujer y actualidad
Leer más -
Como hemos visto en múltiples publicaciones en RRSS y en diversos medios de comunicación se ha anunciado que la tasa de retención de las boletas de honorarios aumentará de forma paulatina: desde un 10,75% este 2020, hasta llegar a un 17% el 2028.
Y muchas de nosotras nos preguntamos, ¿para qué es este aumento?
Primero que todo, tenemos que considerar que hasta el proceso de Renta 2018 pudimos solicitar nuestra devolución de impuestos, correspondiente al 10% de retención de las Boletas de Honorarios (BH) emitidas. Desde que se implementó el cambio de reforma de pensiones esto fue modificado, de manera que a partir de la declaración de Renta 2019 estamos obligadas a pagar cotizaciones previsionales en la declaración anual de renta.
Para todas nosotras, que emitimos boletas de honorarios por nuestros servicios, la Reforma de Pensiones busca que cumplamos con nuestras cotizaciones previsionales de manera obligatoria y anual, a través de la declaración de Renta.
Esto, con el propósito de que las personas que emitan BH coticen de manera similar a una persona contratada y así pueda optar a coberturas de salud, como licencias médicas, sociales y pensiones.
En resumen, lo que estaremos financiando con este aumento en la retención se distribuye entre:
- Salud (Fonasa o Isapre)
- Seguro de Invalidez (SIS)
- Accidentes de trabajo y Enfermedades profesionales
- Ley SANNA
- AFP
Como la tasa de retención del 10% no cubría los puntos señalados, aumentará, de manera gradual y hasta llegar a un 17%. Con esto, accederemos al 100% de cobertura de nuestras cotizaciones.
En la práctica, pagarás tus cotizaciones de forma anual en la declaración de Renta, obteniendo cobertura previsional en el período comprendido entre el 01/julio del mismo año y el 30/junio del año siguiente.
Además, ten en consideración que con esta reforma, las cotizaciones mensuales quedan eliminadas. En un próximo post les enseñaremos cómo realizar esta declaración.
A continuación, quiero compartir algunos consejos prácticos, cuyo propósito es ayudarte a cuidar tus finanzas considerando el alza en la tasa de retención:
- Puedes renegociar el valor los servicios que prestas, para que el aumento en la tasa de retención no afecte tus ingresos líquidos mensuales.
- Ten en cuenta que hasta el año pasado (2019) el valor líquido correspondía a un 90% del valor bruto de la BH y que a partir de este año corresponderá al 89,25%.
Analicemos cómo esto se refleja en los cálculos:
→ Si pactas un valor bruto de $560.224, el líquido que recibirás será $500.000.
560.224 • 0,8925 = 500.000
→ Si pactas un valor líquido de $500.000, el valor bruto será de $560.224.
500.000 : 0,8925 = 560.224
Finalmente, te presentamos algunas preguntas frecuentes que pueden ser de tu interés.
¿Qué beneficios obtendrán los trabajadores que emiten BH al ser incorporados al sistema de seguridad social?
Los trabajadores independientes tendrán derecho a las siguientes prestaciones y beneficios de la seguridad social:
- Derecho a recibir Asignaciones Familiares por sus cargas.
- Cobertura del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (ATEP).
- Derecho a pensiones invalidez, sobrevivencia y vejez, y cuota mortuoria.
- Derecho a cobertura de salud, tanto a prestaciones médicas como monetarias (pago de licencias médicas).
- Acceso al Seguro para el Acompañamiento de Niños y Niñas (Ley SANNA).
¿Quiénes están obligadas a cotizar?
Los/as trabajadores/as que emiten BH por 5 o más Ingresos Mínimos Mensuales en el año calendario ($1,4 millones al 2019), que, al 1 de enero de 2018, tengan menos de 55 años, para el caso de los hombres, y menos de 50 años las mujeres; y que no estén afiliados a alguna de las instituciones de previsión del régimen antiguo administradas por el Instituto de Previsión Social o la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile o la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.
¿Quiénes pueden cotizar voluntariamente?
- Los trabajadores que no emitan boletas a honorarios.
- Los trabajadores que reciban honorarios anuales inferiores a 5 ingresos mínimos mensuales.
- Los trabajadores que deseen mejorar el nivel de sus prestaciones, si han incrementado su nivel de renta de un año a otro.
- Los trabajadores a honorarios que no hayan emitido boletas de honorario en un periodo determinado.
- Los trabajadores a honorarios mujeres de 50 años de edad o más, y hombres de 55 años de edad o más.
A partir de esta ley, los trabajadores a honorarios, ¿sólo podrán pagar sus cotizaciones de salud anualmente o pueden generar el pago provisional directamente mes a mes?
Los pagos mensuales se eliminan como opción para los trabajadores a honorarios ya que la obligación de cotizar para los regímenes de seguridad social será anual y se realizará a través de la operación renta en abril de cada año.
Si no tengo hijos, ¿igual debo pagar la cotización de la Ley SANNA?
Sí, debe pagar el Seguro de Acompañamiento de Niñas y Niños, ya que es un seguro de carácter contributivo y solidario, cuyo financiamiento es a través de un fondo creado por la Ley 21.063 el cual se compone de una cotización mensual de cargo del empleador o el trabajador independiente, según corresponda.
¿Qué pasa conmigo si soy carga de mi esposo en la Isapre y ahora voy a cotizar por mis honorarios y quedo en Fonasa? ¿Sigo siendo carga?
En FONASA la calidad de carga no es compatible con la de cotizante.
Si el trabajador a honorarios tiene la calidad de carga médica en un plan de ISAPRE, y comienza a cotizar por ingresos propios, deberá optar por cobertura propia en FONASA , y continuar como carga médica en la ISAPRE; o bien adquirir un contrato en una ISAPRE. En este último caso puede además consultar por la posibilidad de optar a un plan familiar al que ambos contribuyan con derecho a subsidios.¿Qué pasa si quería cambiarme de Isapre a Fonasa? ¿Tengo que avisarle a Tesorería?
No es necesario que le avise a Tesorería, porque el aviso lo recibirá este organismo directamente de parte de las instituciones de previsión.
Puedes seguir revisando estas, y otras más, directamente en la página web de la Subsecretaría de Previsión Social, a la que puedes acceder a través del siguiente enlace:
(Fecha de acceso: 28/ene/2020)
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL AUMENTO EN LA RETENCIÓN EN LAS BOLETAS DE HONORARIOS
Carrera profesional Emprendimiento Lo último Vida Laboral
Leer más
¡SUSCRÍBETE A NUESTROS NEWSLETTERS!
¡Se la primera en enterarte de lo que se viene en Genias y recibe contenido exclusivo!
Ya estás registrado!
Hubo un problema, inténtalo de nuevo.