Entrevista, Dani Sáez: Somos responsables de crear la tecnología del futuro y de no alimentar las brechas de género.

Entrevista, Dani Sáez: Somos responsables de crear la tecnología del futuro y de no alimentar las brechas de género.

El mundo del STEM que contiene Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, abarcando todo lo que se puede hacer en su conjunto y las STEAM, donde incluimos las Artes, destacando su rol en creaciones científicas, son disciplinas multidisciplinarias, un pilar fundamental en la educación, en el desarrollo de la sociedad, donde podemos crear, fortalecer el pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas. 

¿Qué pasa si las mujeres nos desenvolvemos en las STEM? Daniela Sáez (@_ingeniela en Instagram), Ingeniera Electrónica, Activista STEAM, nos cuenta por qué es importante que niñas y mujeres nos acerquemos a este mundo, cómo impactamos positivamente estas disciplinas, el desarrollo de la tecnología y la sociedad cuando tomamos roles importantes, su camino y algunos consejos para que te atrevas y te hagas partes este gran mundo.



¿Por qué es importante hablar de STEM y STEAM?

Porque es lo que está pasando en este momento, es lo que abarca toda nuestra tecnología y el futuro. Y lo digo así, porque el futuro es algo que estamos viviendo ahora mismo. No es algo que va a ocurrir 10 o 20 años en el futuro. Todas estás áreas actualmente están creciendo con mucha fuerza.



¿Qué habilidades se desarrollan gracias al STEM?

El pensamiento crítico, el biológico matemático, la resolución de problemas con base científico tecnológica, el desarrollo de proyectos y áreas multidisciplinarias y mirando también siempre hacia al futuro. Todo esto tiene una base científico tecnológica muy importante, que nos sirve también para crear nuevas tecnologías, pensando también en cómo podemos aportar mejor al mundo.

 

¿Por qué es importante acerca a niñas y mujeres el STEM?

Porque son más del 50% de la población mundial, tenemos que tener la conciencia que también somos responsables de crear la tecnología del futuro y de no alimentar las brechas de género. Sabemos que por ejemplo la Inteligencia Artificial (IA), la robótica, y algunos sistemas autónomos, son parte de lo que ya estamos viviendo, no es algo futurista que veamos 20 años adelante y si nosotras no tomamos participación, puede aumentar la brecha de género. Por eso es importante que tomemos espacios de poder, que nosotras hagamos la tecnología, podamos hacer descubrimientos científicos o estar en grandes momentos de la historia, descubrimientos matemáticas, etc.



¿Cuáles son las brechas de género que no permiten que las mujeres se desarrollen en STEM?

Viene de algo social de la primera infancia, cuando pensamos en que hay juguetes para niñas y para niños; casi siempre para niñas son bebés, cómo cuidar un bebé en diferentes formas y también cocinas, como ser una buena “dueña de casa”, cosas así. Y cuando pensamos en juguetes para niños, pensamos siempre en legos, para que desarrollen su creatividad, robots, dinosaurios, para que sean científicos, exploradores. Pero para las niñas nunca pensamos eso.

Entonces yo creo que de la primera infancia, ya viene una brecha de género que si bien no es consciente, si nos está formando para el futuro.

Luego en el colegio, se dice que hombres y mujeres, somos iguales hasta más o menos la pubertad y ahí las mujeres dejan de contestar en clases, sino están 100% seguras se restan y eso es algo que a veces los profesores no notan. Entonces ahí uno tiene un poco más de miedo de ser juzgadas y eso se va acrecentando cuando pasan los años. 

Llegamos a estudiar carreras más “femeninas” porque alguien nos dijo que las “ingenierías no son para mujeres”, cada vez está pasando menos, pero hay familias donde te dicen “no estudies esa carrera que hay puros hombres” y tenemos que desmitificar esas cosas.

En el campo laboral hay mucha discriminación en algunas áreas, como la minería, tecnología, donde hay algunas personas que creen que las mujeres no pueden hacer ciertas cosas y no deberían estar en esas áreas, normalmente son hombres, pero hay mujeres que también critican a otras. Entonces por eso hay que hacer un trabajo bastante amplio en cuanto a brechas de género, que no es menor y que se van acrecentando con el tiempo.

 

¿Cuáles son las consecuencias de que la participación sea menor en mujeres que hombres? 

Yo creo que lo más importante es que perdemos la diversidad de proyectos y que también se va acrecentar la brecha de género. Que las mujeres no estemos en estas tecnología -y ya hay algunos estudios al respecto- es por ejemplo que dejas que las IA sean alimentadas sólo por hombres caucásicos de 35 a 65 años y con gran poder socioeconómico. Entonces si nosotras podemos romper esa brecha y ser también mujeres que aporten a hacer tecnología y a descubrir nuevas cosas científicas o hacer aportes en astronomía o robótica, vamos a tener ciencia y tecnología más variada, más accesible a nueva generaciones y a nosotras mismas. Por eso tenemos la responsabilidad de tomar esos espacios de poder en cuanto a creación de tecnologías y descubrimientos científicos, y en cuanto a hacer equipos con otras mujeres y decirles que hay oportunidades para todas.

 

¿Cómo progresa una sociedad con mayor participación de mujeres en STEM?

Dentro de las startup está probado que si una mujer es directora, la startup suelen durar más y ser mucho más estables. Y si eso lo relacionamos a proyecto científicos tecnológicos, serían mucho más estables, con bases más firmes, y bueno también si aprovechamos un poco de los paradigmas que la mujer tiene especialidad en cuidado en temas sociales, podríamos tener muchos inventos tecnológicos, que apoyen al cuidado y que apoyen a la sociedad, haciendo incluso mejor tecnología. Pero actualmente no lo sabemos, porque como somos tan pocas en el área, no podemos tener esa visión. Al ser los equipos multidisciplinarios, mucho más variados, hay más diversidad de ideas y también las soluciones son mucho mejores, por eso es importante que las mujeres también participen en estos espacios. Y yo también creo ahí podríamos pensar incluso en derribar la brecha de género mucho antes de los que se tiene planeado por varios estudios, porque de aquí al 2050, se planea que se podría terminar la brecha de género, pero en caso que dejemos pasar las tecnologías y que por ejemplo las IA sean 100% creadas por hombres, hay estudios que dicen que se retrasarían 500 años en que la brecha de género sea derribada y eso es súper importante e impactante.



¿Qué mensaje te gustaría compartir con niñas y mujeres que quieran desarrollarse en STEAM?

Les diría sinceramente que estas áreas son super entretenidas, didácticas, multidisciplinarias. Si a ustedes les gusta la música, pueden hacer música con las STEAM, si les gusta la medicina, podrían hacer proyectos relacionados con medicina, quizás sin ser el equipo médico, pero sí pueden trabajar con ellos para resolver problemas que tienen esas áreas, sin ser especialistas. 
Las áreas STEAM, pagan súper bien, entonces si quieren asegurar su futuro creo que es una super oportunidad, no es tan difícil como dicen por ahí. Yo era terrible en matemáticas e igual soy ingeniera electrónica. Yo creo que va más que nada en las ganas, la pasión y en los sueños que tengas por delante. Pero es importante  que se interesen, les invito a que vean un poco de robótica, de Inteligencia Artificial; entonces si quieren estar donde está el futuro, tienen que trabajar, estudiar o investigar de las STEAM. Y no sólo eso, también puede aportar por ejemplo del área humanista, siendo periodistas especialistas en áreas STEAM, de tecnología, de ciencia y eso también les abre un mundo de posibilidades, porque lamentablemente alguno divulgadores de STEM no saben mucho como expresarse a un lenguaje simple, humano, entonces ustedes lo pueden hacer. Las STEM, no son sólo para las personas que trabajan en esas áreas, están para todos disponibles y en verdad son bacanes, van a descubrir cosas maravillosas y de cómo pueden hacer un mundo mejor.

 

 

Volver al blog